¿QUIÉN SOY?




Este es el blog de MANUEL BUENDÍA BERCEDO. Pretendo mostrar una propuesta profesional y particular acerca de la Igualdad de Género y las Masculinidades. Veremos algunas respuestas a la pregunta anterior pero sobre todo, haremos muchas más preguntas para invitar o implicar a otros hombres en la Igualdad.



lunes, 28 de mayo de 2018

Los hombres y la violencia. Una tarea pendiente.


¿Trabajamos los hombres nuestras propias actitudes agresivas?


Me han pedido algunas contribuciones muy elementales de la psicología social al estudio de la agresión, con el enfoque de las masculinidades. Es el instigador de las masculinidades tóxicas (objetivo de este blog- ver aquí). Voy a procurar ser muy claro. Desde que somos niños, las consignas o mandatos de género nos van guiando y enseñando cómo tenemos que ser los hombres, si queremos ser respetados por los demás con un abanico de opciones bastante limitado. Hoy sabemos que la diversidad podría ser enorme en un contexto de mayor libertad y menos desigualdades de género. 

Cuando hay conflictos, tenemos la tensión de “resolverlos” o bien de una manera dialogada, “civilizada”, o echando mano de la fuerza, y la agresión si no hay más remedio. Nos entrenamos constantemente para medir nuestras fuerzas, peleando entre nosotros de muchas maneras, con pulsos, competiciones, etc. Las niñas tienen otras consignas y sus propios castigos cuando no cumplen su estereotipo de género. Se da también en ellas un caso de amenaza de estereotipo.

Un estereotipo en general, es un conjunto de creencias compartidas (esquemas cognitivos) sobre las características de un grupo social. En concreto los estereotipos de género inculcan que las mujeres deben ser dulces, cuidadoras, pacíficas. Un hombre es más hombre cuando resuelve sus conflictos “con cojones”,  haciendo lo que sea para imponerse. Utilizamos la testosterona como coartada o excusa. Pero las hormonas también se “educan”.

Hay  cuatro tipos de procesos. Los primeros  son de naturaleza individual, de tal manera que las actitudes machistas o actitudes agresivas las vamos forjando individualmente, con una valencia positiva o negativa, y con diverso grado o intensidad. Una actitud es una tendencia psicológica expresada sobre un ente llamado objeto de actitud que evaluamos como favorable o desfavorable.

Todas las actitudes, bien sean racistas, sexistas, de fundamentalismo religioso, o igualitarias, tienen tres componentes: el componente cognitivo (con creencias y conocimientos), el componente afectivo (sentimientos y emociones), y el componente conductual.

Todo pensamiento, sentimiento y conducta están atravesados o influidos por el estilo de masculinidad.

Este es un añadido nuevo, explícito, específico de este blog que nos cuesta mucho incorporar (complementariamente) a los demás discursos, pero es imprescindible tenerlo en cuenta, no me cansaré de decirlo.

Hay otros segundos procesos de naturaleza interpersonal. Estrechamos vínculos con diferentes tipos de personas ¿Acaso no es obvio que aquellas creencias sobre cómo se tiene que portar un hombre en sus relaciones, o los sentimientos acerca de cómo deben ser las mujeres, no influyen en las relaciones de pareja, o con los compañeros y compañeras de trabajo?

¿Somos conscientes de cómo influye la corpulencia física, por poner un ejemplo visual, a la hora de influir, persuadir, convencer a nuestra pareja cuando hay un conflicto? ¿Hemos reflexionado los efectos de mirar el mundo desde veinte centímetros de media más alto? ¿Por qué una mujer con tacones se puede sentir más poderosa? ¿Por qué una mujer “necesita” que su novio sea más alto que ella? Tenemos incrustada la metáfora de “mayor altura es más y mejor”, clase alta, ánimo alto…



En tercer lugar hay procesos de
naturaleza grupal. Formar parte de una familia, un equipo de fútbol o una comunidad religiosa hacen que todo lo anterior se “re-estructure” ¿Hemos reflexionado sobre en qué actitudes se concreta nuestra particular forma de pertenecer al grupo de “los hombres”? ¿Me observo cómo cambia mi conducta según esté solo, me relacione con otra persona (sea la pareja o un amigo) o realice una tarea en grupo? ¿Cómo soy entre hombres en un bar, en fiestas o en un campo de fútbol? ¿Cómo influyen los diversos grupos en mí y por qué? ¿Qué rol y estatus adopto en cada uno?

Y por último, hay procesos de naturaleza societal y cultural. Como utilizo una definición antropológica de cultura, tengo en cuenta las múltiples e íntimas formas de imbricarse e influir en los anteriores procesos ¿Observamos qué aspectos de la cultura machista (estructural) nos apropiamos con más fuerza o tenemos interiorizado y de qué actitudes nos estamos librando (de-construyendo)?



Para que haya agresión tiene que haber intención de producir daño o la intención de imponerse, dominar o quedar por encima. En el supuesto de que hagamos daño sin querer o sin saber, en el momento que nos lo comunican, tenemos que asumir la responsabilidad de “atenderlo conscientemente” y actuar en consecuencia ¿Somos conscientes del largo aprendizaje del abuso?

Desde niños nos socializamos conscientes de cuándo somos “abusones” de niños menores, o más débiles, y de las estrategias que han de aprender las niñas para adaptarse. El estilo de homofobia es otro aprendizaje intenso y extenso en el tiempo.

¿Somos conscientes de las pautas de conducta que hemos aprendido cuando nos sentimos frustrados? Las actitudes pro-violencia se relacionan con las creencias que justifican la agresión o las creencias que culpabilizan a la víctima. Es lógico que cualquier agresión se pretenda justificar, o sea la “inevitable respuesta ante una provocación”.

¿Las mujeres pueden ser violentas, y mostrar conductas agresivas? Por supuesto que sí. Ellas verán. Tienen derecho y es un ejemplo de esa amenaza de estereotipo. A medida que las mujeres ganen en poder, dinero, y puedan “usar y abusar de ese poder”, muy probablemente lo harán, depende. Estaremos atentos y atentas a los casos con sus especificidades. Pero no es este el tema de hoy.

En este blog recordamos el trabajo urgente que tenemos que hacer los hombres ante las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales de agresión en los cuatro procesos explicados.

¿Somos conscientes de los rituales de agresión que entrenamos constantemente, bien sea de una manera consciente o inconsciente? Ya sea en un videojuego, practicando un deporte, en las prácticas educativas con los menores, o en el estrés de un atasco de tráfico.
¿Sabemos cuándo mostramos una violencia simbólica con patadas al aire o puñetazos encima de la mesa?


El aprendizaje de las normas en el trato entre hombres es crucial aquí ¿Aprendemos a tratarnos los hombres entre nosotros suavemente o con cariño? ¿Somos conscientes del significado y la “transcendencia política” que tiene todo esto? ¿Sabemos interconectar esto de las relaciones entre hombres con las relaciones hombres-mujeres, los buenos o malos tratos o la violencia de género? Son dos caras de la misma moneda. Recordemos algo que repetimos con frecuencia en este blog. Construimos la masculinidad tradicional machista (patriarcal) en negativo: procurando con fuerza no ser niño, ni homosexual, ni mujer.
El comportamiento agresivo se adquiere por aprendizaje social ¿Somos responsables de las ocasiones en las que nos comportamos ante otros y otras como un modelo agresivo? Todas las personas nos observamos de reojo constantemente. Practicamos un control social que nos hacemos con premios y castigos, algunos son explícitos y otros muy sutiles.

¿Comprendemos qué ocurre y la gravedad que tiene cuando es precisamente el hombre que muestra las actitudes más “chulescas” quien se sale con la suya? ¿Nos damos cuenta de la tolerancia hacia aquellos que “nos mal-acostumbran” con sus abscesos de cólera? Son formas de imponer su estilo, y lo tienen más fácil si poseen mayor estatus (“jefe”, “padre”…).

Soy consciente de una teoría de la madurez bio-psico-socio cultural de la agresión. El niño va adquiriendo habilidades y competencias individuales, interpersonales, grupales y socio-culturales que permiten o no manifestaciones agresivas según el contexto (todo lo ya dicho). El niño al crecer y explorar el entorno físico y social se enfrenta a nuevas experiencias sociales y se adapta. Las conductas agresivas se van reduciendo a medida que se adquiere las habilidades y las estrategias que son las aceptadas socialmente. No es la teoría que se explicita con palabras sino la situación real. Decir también es otra forma de hacer.

La investigadora social Noelle-Neumann describió muy bien la espiral del silencio o conspiración del silencio que se refiere al proceso por el que la no intervención y el silencio de las personas observadoras de agresiones o de actos violentos son interpretados como una señal de conformidad, de modo que lo que es sólo opinión de una parte llega a ser considerado como una manifestación de aceptación generalizada. El silencio nos hace cómplices decimos con frecuencia los hombres de AHIGE. En este caso de espiral de silencio la víctima pierde la esperanza en el sistema, y los agresores persisten en su conducta.

Está demostrado que en situaciones de conflicto donde los miembros de los grupos son “azuzados” hacia la extrema competitividad, son precisamente los miembros más agresivos quienes pasan a ocupar las posiciones de liderazgo. 

En esos casos resulta lógico que la grandísima mayoría de los líderes sean hombres y en concreto triunfan los estilos de masculinidad más agresivos, como podemos ver en los casos de maras, narcotráfico, mafias... Por eso nos jugamos tanto. Es preciso que los Estados democráticos (paritarios en las representaciones y maneras) tomen el control del uso legítimo de la violencia (democrática y justa). Así se beneficiarán las mujeres, y nos beneficiaremos también los que somos “poco hombres” (pacifistas, pacíficos, inofensivos, "maricas", blandos, calzonazos, hombres con poco poder, "abusados", extorsionados, "nenazas", soñadores, poetas, los que muchas veces miramos para otro lado y nos conformamos simplemente con no ser nosotros las víctimas…).