¿QUIÉN SOY?




Este es el blog de MANUEL BUENDÍA BERCEDO. Pretendo mostrar una propuesta profesional y particular acerca de la Igualdad de Género y las Masculinidades. Veremos algunas respuestas a la pregunta anterior pero sobre todo, haremos muchas más preguntas para invitar o implicar a otros hombres en la Igualdad.



sábado, 7 de marzo de 2015

Psicología y perspectiva de género


Permitidme cuatro ideas principales previas:
¿Qué es un hombre? 
1-Muy pronto podremos decir con autoridad que ninguna profesión, disciplina o campo del conocimiento puede aspirar a la excelencia o a ser completa, si no incorpora en cierta forma lo que yo aporto, perspectiva de género y las masculinidades.

2-La realidad es tozuda a la larga. Los procesos sociales, los conflictos y las crisis acaban imponiéndose con independencia de nuestras ignorancias y simplificaciones. Todo acontece a pesar de empeñarnos en permanecer en los estados de confort sin inmutarnos. La realidad se impone aunque nos empeñemos en mirar para otro lado ¿Se entiende?

3- Si un día por la mañana, delante del espejo, en una tos brusca, se nos escapa un esputo con sangre, si internamente existe un cáncer, la enfermedad seguirá su curso aunque miremos para otro lado, o nos burlemos de quien nos invita a ir al centro de salud, que muchas veces es una mujer. En esta metáfora muy fácil de entender, el patriarcado o el machismo es nuestro cáncer como hombres y como sociedad androcéntrica. Siguiendo con la metáfora, aquellas mujeres que aprenden a moverse en el mundo patriarcal (y fuman), les ocurrirá nuevos problemas a ellas según el caso. Muy pronto estará clarísimo que una vida en Igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres será lo más parecido a "una vida sana" ¿Se entiende?

4- JUSTIFICACIÓN DE LA ENTRADA: (a partir de ahora voy a justificar cada entrada dentro del blog. Como si fuera marcar una especie de GPS para que nadie se pierda si no quiere). Título: "La sicología y la perspectiva de género". La sicología como campo del conocimiento y su relación con la Igualdad de género y las masculinidades.

Hace muchos años la medicina era cuestión de química (medicamentos) y cirugía.

Hay un viejo chiste que ilustra lo que digo: "la medicina sabe mucho pero cura poco, la cirugía, y las técnicas quirúrgicas saben poco pero curan mucho (meten el bisturí y no se andan con tonterías), y la siquiatría ni sabe ni cura, pero con el sicoanálisis te tiene entretenido mirándote el ombligo".

Pues bien, la sicología médica hace tiempo, quedaba fuera de la medicina "de verdad" salvo en algunas patologías siquiátricas muy concretas. La relación medic@ paciente, el modelo de familia, los cuidados, los duelos, las subjetividades, la personalidad, etc hoy lo tienen en cuenta casi todo el mundo, y atraviesa a todas las enfermedades físicas.

Pues hoy por hoy ocurre lo  mismo con las relaciones de género, los aspectos relacionados con las feminidades, las masculinidades y sus interacciones. Estoy seguro que entrará en el discurso oficial. Es una vuelta de tuerca a la sicología en particular y a la salud integral en general (física, síquica y social).

IDEA CENTRAL DE HOY:
Muy pronto será imposible entender la sicología o todo lo relacionado con el desarrollo personal sin tener en cuenta la perspectiva de género. El poder y sus resistencias lo podrán intentar y disimular, pero será como imponer la idea de que ese esputo de sangre que te sale una mañana es una tontería y que es sangre de haberte mordido la lengua. La realidad es tozuda. Igual que cada persona tiene que hacerse cargo de su propia salud, cada persona tiene que encargar-se de los efectos del patriarcado o del machismo de su vida, el propio y el ajeno.

Ejemplo práctico: He leido un excelente trabajo sobre el estrés infantil. (Lo utilizo como ejemplo o excusa para ilustrar lo anterior).

Supongamos que leemos “El estrés es la respuesta a cualquier situación o factor que crea un cambio emocional o físico. Y no es una cuestión de sexo ni de edad, sino que cualquiera puede padecer estrés. “Los padres deben hacer…” (Esto es un ejemplo de los miles que hay en cualquier tema. Lo resalto para ayudar a comprender la necesidad de la perspectiva de género) ¿Me seguís? 

¿Qué significa que un aspecto "NO es cuestión" de una variable? ¿Significa que una vez mencionada la variable y comprobar que se da en ambos sexos (los distintos tipos) ya no es necesario volver a  nombrarlo a partir de ese momento? Tenemos claro que se da en todos los sexos. Se da en niños y se da en niñas ¡Claro! ¿Cuál sería LO CONTRARIO? ¿Qué tendría que pasar para decir que SI es una cuestión de sexo, que se diera únicamente en niños, o únicamente en niñas? ¿Es eso? En ese caso hablaríamos de patología ligada al sexo, o a los cromosomas, etc. Eso pasa pocas veces. Ni siquiera ocurre con el cáncer de mama, con lo cual, decir que algo se da en todos los sexos o que sea cuestión de sexo entendido así, es NO DECIR NADA.

INCONSCIENTEMENTE, lo que en realidad ocurre es OTRA COSA MÁS IMPORTANTE. Así se zanja la cuestión para que no estorbe. Significa que "Utilizar la perspectiva sexo/género lleva tanto trabajo y dificultad para quien NO lo ha entendido que no merece la pena. Y para quien no lo quiere entender ya está claro. Es explicar que prefiere zanjarlo rapidamente así para quitarse de líos, y para que no " le demos la lata" quien si lo miramos, es decir, "las feministas pesadas y el pesado de Manuel", por ejemplo.


Género es sacar conclusiones descriminatorias apoyándonos en una excusa de la  diversidad sexual. Hace poco volví a escuchar por enésima vez la siguiente frase: ¡cómo vamos a ser iguales si somos únicos! Esa persona muestra y demuestra que no lo ha entendido. En realidad no ha entendido nada, y mucho menos estas líneas. Pero en realidad es tan simple como esos dibujos en 3D que se pusieron de moda en los años 80 del siglo pasado ¡Parece una revelación! Quienes lo veis os parece muy evidente.

Ahora vamos a la cantidad. Otro ejemplo: La depresión tampoco es cuestión de sexos, (por esa regla de tres) porque se da tanto en mujeres como en hombres, algo que se escucha a menudo. ¿Desagregamos los porcentajes? Porque no será igual ocho que ochenta, ¿no es cierto? De cada cien personas con depresión 75% son mujeres y 25% hombres. ¿Seguimos diciendo que NO es cuestión de sexo? ¿No nos parece interesante analizar también "diferencias en las formas de deprimirnos los hombres o las mujeres", y las causas? Para quienes me estáis entendiendo perfectamente, necesito que sepáis que la mayoría de la población adulta está perdida en este momento, bastantes mujeres, y la gran mayoría de los hombres.

¿Por qué en seguida simplificamos y abandonamos la perspectiva de género como categoría de análisis? ¿No tenemos en todo momento el compromiso científico de profundizar en un conocimiento ´complejo y hacerlo lo más profundo posible?¿Por qué en otras variables SI profundizamos sin miedo, incluso en algunas variables donde NO apreciamos "variabilidad" y hay poco que rascar?

Vayamos con la edad. Al decir que el estrés no tiene que ver con la edad, ocurre lo mismo. Se da en muy pequeños, en niños y niñas de 10 años, y en menores de 16. Cualquiera puede tener estrés. Pero me hago una pregunta, ¿todo el conocimiento sobre el estrés va a referirse a partir de ahora sin tener en cuenta si el niño tiene 4 años, o si la niña tiene 16? Seguramente no. Estoy seguro que será muy facil que cualquier trabajo científico sobre el estrés analizará sin miedo ni resistencias políticas, las diferencias entre menores de cinco años y los adolescentes, por ejemplo.

Quizá no hayas caído nunca en esta cuestión hasta ahora, te creo. Si me has leido veinte entradas por lo menos de las casi cien sería muy raro. Pero ahora ya lo sabes, ¿vas a tenerlo en cuenta a partir de ahora? Ya estás advertido y advertida ¿No te parece raro que NO se incorpore el conocimiento nuevo al discurso? Nadie en su sano juicio o con pretensiones de autoridad diría: "no importa , todo lo que digamos a partir de ahora da igual, y sirve tanto para los 3 años como para los 19".

Es evidente que en todo trabajo de investigación la variable edad acompañará todo el rato, el centro del discurso. La sicología evolutiva atraviesa todo informe, estudio o análisis. Evidentemente hay características especiales según nos encontramos en el momento de incorporarnos a la escuela en infantil, según el nivel de maduración emocional y/o cognitivo del infante, o si las hormonas empiezan a actuar. El estrés se da en todas las edades pero se profundiza en detalle en cada momento evolutivo.

Pero las hormonas en sí mismas forman parte de la diversidad sexual, pero ¿por qué DESATENDEMOS LAS CONCLUSIONES CULTURALES, SOCIALES, O POLÍTICAS QUE EXTRAEMOS DE ESAS HORMONAS, y que casualmente se traducen en colocar a las mujeres en una segunda categoría? ¿Por qué no podemos analizar los estereotipos y prejuicios, roles y tareas asignadas, que adjudicamos a los sexos, de una manera cultural y construida, lo que llamamos consignas de género?
  
Pedimos eso. Todo se da en mujeres y en hombres, pero de lo que se trata es de medir las desigualdades, de hacer diagnósticos completos que sirvan para algo.
Hablamos ahora de padres que cuidan menores con estrés. ¿Pero eso qué diantres es? ¿Sabemos que la gran mayoría son madres quienes atienden a los cuidados? ¿Por qué no hacemos lo mismo y desagregamos por sexos para saber cómo avanza la implicación de los varones a la educación y a los cuidados? ¿Os suena raro cuando RESALTAMOS que el rol de los hombres o su inexistencia, o si el modelo de familia es monoparental O DE OTRO TIPO, los modelos y repartos de tareas u otras cuestiones, pueden influir en el estrés del menor?

De la misma manera podríamos decir: "hay madres que cuidan y hombres que cuidan, por tanto el cuidado no tiene nada que ver con el sexo" (y a partir de ese momento no volver a hacer ninguna alusión en 500 páginas de trabajo). Es una resistencia al debate. Cuando hablamos de la división sexual del trabajo (tanto del empleo remunerado como de otras tareas de cuidado o mantenimiento de la vida) nos referimos a todo eso que normalmente no se nombra y que cuando lo nombramos quienes lo vemos parece que casi nadie entiende.

El patriarcado SABE HACER MUY BIEN SACAR DEL DISCURSO LO QUE LE ESTORBA POR DEFINICIÓN. Y lo damos por bueno. Y todo lo demás, lo importante, lo dejamos en un curriculum oculto, un conocimiento inconsciente, no nombrado. Las mujeres que me estáis leyendo sabéis muy bien de qué hablo y necesito vuestra ayuda.

Conclusión: HAY QUE INCORPORAR PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA SICOLOGÍA, EN TODOS LOS TEMAS SI QUEREMOS QUE LO QUE SE DIGA SIRVA PARA ALGO O LE SIRVA A ALGUIEN.
No hay ningún campo ciego al género. ES URGENTE APLICAR PERSPECTIVA DE GÉNERO A LA SICOLOGÍA y que sus profesionales lo hagan. Así podremos aplicar un poco de luz a la sicología evolutiva, al déficit de atención e hiperactividad, al aprendizaje, a los instintos, a temas de la salud, de la alimentación, a los sueños y a las dormidas, a las percepciones, el consumo de drogas, a la afectividad, a los sentimientos, la sicología social y los comportamientos sociales, la intuición, el desarrollo personal, la autoestima, la empatía, el amor, el erotismo y los buenos o malos tratos, las adicciones sicológicas, los estados de ánimo, la convivencia o la resolución de conflictos, los test de personalidad, egos, seguridades y miedos, la sicología laboral, la parentalidad o la sicología familiar… ¿Me expliqué?

Incluso la PROPIA violencia de género o machista, ES URGENTE INCORPORARLE PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MASCULINIDADES por quienes no lo hacen. Lo digo porque aquellas personas que no la incorporan, pero sin embargo se ocupan de ello, parece que se refieran a zombis, vampiros o marcianos del planeta GREY que le chupan la sangre a sus víctimas, o les inflingen violencia con frívolos lazos mediáticos.


MAÑANA (y yo creo que hoy ya ocurre) TODO PROFESIONAL QUE HABLE O ATIENDA ALGO RELACIONADO CON LO DE ARRIBA y mucho más, con la sicología, SI PRETENDE SER EXCELENTE EN SU TAREA PROFESIONAL Y NO QUIERE QUEDARSE OBSOLETO, le invito a que lea esta entrada tomándola en consideración.

NO SOMOS COMPETENCIA, SOMOS ALIADOS ESTRATÉGICOS y complementarios. ES PURA SINERGIA, Y EN ÉPOCA DE CAMBIOS esa sinergia es ABSOLUTAMENTE NECESARIA ¡Hablemos y con mucho gusto nos pondremos de acuerdo!

(De paso aprovecho para invitar a todo aquel o aquella que un día tenga sangre en boca o heces, deje de hacer el avestruz y se ponga en manos de profesionales).
Cuando imprimimos algo de luz atendiendo a las masculinidades y las feminidades vemos todo lo que se da por bueno sin cuestionarlo. Así vemos los estereotipos aprendidos que son injustos, las consignas de género patriarcales, y valoramos lo fácil que resulta entonces caminar hacia una mayor igualdad efectiva y real.


Esto es un llamado a profesionales de la sicología , tanto hombres como mujeres. En cierta forma es una invitación a que salgamos de nuestras zonas de confort, compartiendo la experiencia y el aprendizaje. Cuando ampliamos la mirada tenemos la oportunidad de llegar más lejos uniendo fuerzas.

jueves, 19 de febrero de 2015

Las masculinidades las encuentras cada vez que abres el periódico a DIARIO y miras la realidad.

Sección: Observamos un periódico con las gafas violetas y de las masculinidades.
Me ha tumbado la gripe. Os reconozco que me sigue gustando mucho la lectura de los periódicos de papel. Por tanto, aprovecho la tregua que me permiten los antipiréticos para disfrutar con el Diario Montañés del lunes 2 de febrero de 2015 con mucha más calma y resaltar algunos detalles para demostrar que el enfoque de este blog atraviesa la realidad, y es lo importante para la vida cotidiana, tanto de las mujeres como de los hombres.
Diario Montañés
Estoy seguro de que lo que escribo hoy, (quizá aún no lo veas así), en un futuro lo verá todo el mundo.

Hoy el observatorio de análisis no es formal o de representatividad sino de contenidos.

1-Coincido por completo con Antonio Papell en su columna titulada “Progresismo machista”. Analiza entre otras cosas la sorpresa de que NO haya mujeres en el nuevo gabinete de Syriza en Grecia. No hay explicación razonable y lo que se nos puede ocurrir como motivo es más grave aún.
No puedo comprobar a simple vista si el partido Nueva Democracia es racista y homófobo. Pero la visión estética del nuevo gobierno me olió a testosterona como si hubiera ganado Amanecer Dorado. Cuando escuché que en la propia Grecia no chocó tanto como aquí, me asustó mucho más. Es un tema claro de masculinidades. El tipo de hombre que quiero ser es el que necesita moverse en una representación paritaria. Deberíamos negarnos a ocupar sillas donde no haya mujeres.




2-“El islam no tiene la culpa”, nos dice Javier Vega. El tema de la fusión de patriarcado y terrorismo es otro asunto complejo del que hablamos a menudo en este blog. Es URGENTE tratarlos desde el lado de "masculinidades y violencia". Es imposible hablar de religiones y sus conflictos sin tener en cuenta el patriarcado en general o el patriarcado religioso en particular. Es imprenscindible incorporar perspectiva de género al hecho religioso.



3-La contraportada refuerza esto último. Con el título, “la mezquita es suya”, nos explican (para quien quiera leer y mirar), que una veintena de oratorios islámicos del R.U. se suman a una jornada de puertas abiertas que pretende desvanecer los recelos mutuos. No tienen nada que ocultar sospechoso o malo, al contrario, y los hombres y sobre todo las mujeres de buena voluntad, buenos musulmanes, hacen lo que pueden y gritan como pueden, ORANDO-rezando-pidiendo-meditando. Apruebo el gesto. Tengo la mirada sensible.


4-Otra página interesante tiene que ver con empleo, crisis y jóvenes. Desciende el número de jóvenes menores de 25 años ocupados. La crisis ha destruido contratos a tiempo parcial, precarios, temporales, y ha precarizado los otros que no lo eran. De todos los empleos, los menores de 25 suponen el 4% del total. Felicito al diario porque cada vez nos regala con datos desagregados por sexos. De los casi seis mil jóvenes con empleo en mi región el 56% son chicas, y el 44% son chicos. (Por favor, pararos unos segundos a ir más lejos).

Contar con este dato nos permite estudiar la situación de manera que nos sirva para algo. Muchas veces lo que demostramos con una conducta superficial es que no importa aparentar y trabajar a lo tonto mientras nadie se queje, y nadie se dé cuenta.

Sin embargo ese dato nos lleva a qué tipos de trabajos de cuidados o sostenibilidad de la vida se mantienen, y están feminizados. Nos abre opciones de una mayor profunda reflexión.
Nos advierten del tipo de trabajos que han caido, como por ejemplo el sector de la construcción, que eran muy dominados por chicos con poca cualificación. Muchos han vuelto a recobrar los estudios que abandonaron.

Aquellos empleos por oposición, que hacen falta buenas notas para obtenerlos son ellas quienes los resuelven. Lo importante es la tendencia, y habrá que ver si el 56% se vuelve 70% y todas las consecuencias sobre la convivencia, la conciliación, los modelos de familia, etc vamos a observar ¿Me he explicado?



5-Un excelente artículo a tres páginas sobre “la violencia en Honduras”. Yo afirmo: el crimen organizado en el mundo es patriarcado.

Forma parte del orden social donde las mujeres son ciudadanas de segunda. Donde tiene mucha importancia cómo se educan o socializan los varones jóvenes, tanto individualmente y como colectivamente en el mundo. EDUCACIÓN IGUALITARIA.

6-Me encantan “las fotos de familia”. El automovilismo Cántabro homenajeó a los más destacados de la pasada temporada. Unas 46 cabezas. Tres mujeres, una de ellas posando con su hijo varón. 
Una bonita actividad, supongo, para el tiempo libre. Otro aspecto esencial a la hora de cuadrar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las familias.

Asumimos que conducir automóviles muy rápido es cosa de hombres ¿También lo es conducir en general? ¿También lo es asumir que la velocidad es un indicador de masculinidad? ¿Sabemos valorar cómo educa y socializa los millones de impactos visuales? ¡No estoy criticando el automovilismo! ¿Se ha entendido?


7-Felicito al diario porque cada vez atiende mejor al deporte femenino.  Me gusta una página entera para celebrar la medalla de plata de nuestra campeona Iris Fuentes Pila en el campeonato continental de clubes de atletismo. Hace unos años, sería un recuadro pequeñito sin importancia o no saldría. No voy a criticar las tres páginas sobre el equipo de fútbol masculino que va muy mal, y quizá tengan que cerrarlo. Pero estoy seguro de que si Iris fuera hombre, se le conocería más, mucho mejor, mucha más gente sabría de su existencia y triunfos y tendría mucho más prestigio social.


¡Fijaos! Todo esto tiene relación directa con mi trabajo y con mi especialidad. He resumido mucho. Hay mucho más. Iris sabe también muy bien que hay que realizar un trabajo extra para conseguir visibilidad.

8-Valoro muy positivamente el trabajo de mi buena amiga y colega María José Macho, responsable del “teléfono de la esperanza”, delegación Cantabria. En toda una página nos muestra su labor tan necesaria, con personal voluntario, para contribuir a mejorar el equilibrio emocional de la sociedad. Atiende a personas con problemas de salud mental y soledad en situación de crisis personal, familiar y sicosocial. En todo este tema también hay que incorporar perspectiva de género ¿No tendríamos que reflexionar el por qué de la feminización del trabajo voluntario, y en general al menor prestigio social que realizan fundamentalmente las mujeres en el campo del trabajo social.



9-Y para terminar, algo muy fácil de explicar. Llevamos muchos años advirtiendo del repunte de malos tratos y violencia de género de varones jóvenes. Veo en el periódico una página en grande con “La paradoja de los jóvenes machistas”. Las nuevas tecnologías o la mayor precocidad en conductas sexuales lo complican todo.

Pero me hago una pregunta. Si no incorporamos perspectiva de género o masculinidades como categoría de análisis principal, ni siquiera a la violencia de género, como si los maltratadores fueran zombies, vampiros crepusculares, o virus de la gripe, vamos muy mal.

Resulta muy curioso que incluso entre los y las profesionales más sensibles escuchen con asombro la necesidad de desarrollar una coeducación integral, incorporando a los chicos varones en la solución, no sólo en el problema. Dichos profesionales SENSIBILIZADOS son representantes de Igualdad de centros educativos, profesorado, agentes de Igualdad...
10- Conclusión: Actualmente es el momento de la historia que yo conozco donde se dan a la vez tres elementos, coincidiendo en el momento más intenso.

   A) Niveles  bajos de educación en Igualdad, en general. Vuelve a parecer que no interesa o que todo lo dicho en los 9 puntos no interesa, o no se comprenden.

   B)  Niveles epidérmicos, de superficialidad, de frivolidad muy altos ¿Las nuevas tecnologías, la infotoxicidad, y el cansancio, pereza, o menor aguante a la hora de profundizar en las ideas, no contribuyen bastante? “No te enrolles, a ver cómo me lo cuentas que sólo tengo medio minuto de atención”

   C) Niveles de cinismo vergonzantes, y resistencias al cambio muy sutiles y sibilinas, que tampoco había visto nunca. Puede ocurrir que alguien o algo mimetiza tu propio discurso, ¡idéntico!, simplemente para paralizarte. A+B+C es una mala mezcla.

Todo esto en un periódico cualquiera, un día cualquiera. Y únicamente por mirar. Por saber y querer mirar.



miércoles, 11 de febrero de 2015

La violencia en la adolescencia ¿Qué es el 14 de febrero?

Coeducando en el IES Gómez Moreno. Es un ejemplo de buenas prácticas en coeducación.

La violencia en la adolescencia.
Soñando un mundo mejor.

Es sencillo. Así comienza el blog de nuestra colaboradora habitual Pilar Sánchez López que recomiendo encarecidamente.
Coeducando en el IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) es la manera para prevenir la violencia.

Puedes también leer la entrada de este blog ("Los signos de la interrogación: la gramática y la muerte". relato escrito por ella tras el suicidio de una alumna).

Podemos leer la completa entrada con numerosos materiales, propuestas, interrogantes para reflexionar, etc,   La violencia en la adolescencia  Y la información de actividades, charlas, programas de formación en educacion afectivo sexual para profesorado.

De una manera sencilla sólo puedo decir que debería de replicarse a todos los centros educativos. Al leerle me surgió un pensamiento claro.

Es sencillo: “en el IES Gómez-Moreno intentamos una autentica coeducación como parte del deber profesional de cada día. Estaremos alertas y detectaremos los signos de violencia o de control abusivo que no nos gustan, actuaremos sin alarmas pero sin mirar para otro lado. Es por el bien del alumnado, de la convivencia del centro, y por el buen funcionamiento de toda la comunidad educativa sin exclusión”.

Después será más o menos difícil. Se hará mejor o peor. Seremos conscientes de más obstáculos, pero la actitud es la adecuada. Y el trabajo debe ser colectivo.

¡Enhorabuena!

Me pregunto:


¿Hay que ponerse al día en conocer qué es el ciberbulling? Para que lo entendamos mejor es el uso de los medios telemáticos para ejercer el acoso sicológico entre iguales. Dichos medios son internet, los teléfonos móviles que llevamos en nuestros bolsillos, o los videojuegos on line tan extendidos ¿Era eso?
Pues profesorado, las familias, el alumnado, toda la comunidad educativa al unísono debemos ponernos "manos a la obra". Sencillo, no hay excusas.

En este blog recuerdo una vez más, no me voy a cansar puesto que es lo específico, que donde dice "familias", tan políticamente correcto debemos señalar a los hombres para que no se nos olviden o nos hagamos los despistados. Los padres debemos caer en la cuenta de que todo esto nos incumbe igualmente, o debe de incumbirnos. Recordamos que aquellos hombres que piensan, sienten, dicen o se comportan de manera que creen que es una tarea  de la madre, deben saber bien lo que hacen. Se están resistiendo a esto.

¿Hay que intentar detectar si nuestros jóvenes, chicos o chicas están sufriendo un ciberacoso ejercido por un adulto? Más de lo mismo, aunque cueste mirar a lo desconocido.
En este caso dejamos para otro día el hecho de que la gran mayoría de estos ciberacosadores son hombres. Algo tendrá que ver con el tipo de la masculinidad que previamente construyeron cuando eran a su vez  jóvenes. ES ALGO MUY RELACIONADO CON EL TEMA Y LO DEJAMOS PARA OTRO DIA.


¿Hay que ponerse al día de los "riesgos" del sexting, o la manera de coquetear, seducir, ligar, como queramos decirle ahora, que supone el envío de fotos, vídeos y mensajes eróticos a través de mensajería u otros medios digitales? Recordemos una vez más que son menores, es nuestra responsabilidad. Habrá que aprender con humildad y mucho amor ¡Ánimo, volvemos a la escuela! ¡No nos vendrá mal!

¿Es necesario ponerse al día en el grooming o el ciberacoso sexual a adolescentes, incluso niños y niñas mediante una estrategia basada en la generación de confianza que da paso a la manipulación y el chantaje?

¡Pues ya estamos tardando!
¿Tenemos que estar al día de los malos tratos entre iguales?

¿Tenemos que conocer que también se dan casos de malos tratos a la autoridad, es decir, a un profesor o profesora, al equipo directivo, o al personal de administración y servicios?

Foto: gentileza de Pilar con su alumnado del IES Gómez- Moreno.
¿Tenemos que estar alertas  a los machismos, a las dependencias emocionales relacionadas con un amor romántico tan extendido entre los medios que la juventud consume?

¿Tenemos que estar atentas y atentos a un rebrote de la violencia de género en chicos muy jóvenes?

Hoy que nos acercamos a ese 14 de febrero sonado en los medios y la publicidad o el mercado.  ¿No creéis que deberíamos revisar con espiritu crítico y perspectiva de género las relaciones de pareja a todas las edades, en todo tipo de relaciones, en especial las de los más jóvenes?
Puees bien, de una manera inclusiva, e integral contando con los hombres, en este caso con los chicos como parte de la solución sin culpabilizarles. 

Cuando se intenta coeducar así se tiene en cuenta EL ENFOQUE DE Masculinidades igualitarias.  Eso que repetimos tanto en este blog.

En numerosas ocasiones en este instituto cuentan conmigo, tanto virtual como presencialmente. Adjunto unos pocos minutos de parte de una sesión a modo de ejemplo o muestra.


Son tres minutos sobre la sexualidad masculina y la prostitución. Dentro de un programa de educación afectivo sexual para el profesorado, el IES Gómez-Moreno entendió que hay que incluir las masculinidades de una manera amplia. El tema de la prostitución es un asunto importante a tratar dentro de la sexualidad masculina y las desigualdades de género. La prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual, sus diferencias y sus relaciones, tienen mucho que ver con la  violencia de género. La edad de acceso a este mundo entre los chavales más jóvenes está disminuyendo. 

Quedan muchos debates por abrir. Abordar el amor, los buenos tratos, la sexualidad en positivo es una manera adecuada de prevenir la violencia de género, una labor que se puede abordar en la vida cotidiana de las aulas, en las etapas educativas.

Atender a las causas de los conflictos, y no sólo a los síntomas. Amar y educar con el respeto mútuo y respetando el crecimiento y la diversidad.

REORDENO LAS ENTRADAS ANTIGUAS RELACIONADAS CON LA IMPLICACIÓN DE LOS PADRES A LA EDUCACIÓN EN LA PESTAÑA: Masculinidades educativas.

Paternidades igualitarias: (Parentalidad positiva) = implicación de los varones a la educación MASCULINIDADES COEDUCATIVAS  y a los cuidados.




martes, 3 de febrero de 2015

¿Tienen éxito los machos alfa? (Relato ficción).

¡Los machos alfa tienen éxito!
Me llamo Fran. Cuando era niño me llamaban chisco, de Fran-chisco. En realidad Francisco es mi nombre, que recuerda un hombre bueno que era amigo de la Naturaleza, los animales y las personas, como yo. Chisco es para tardar menos pero no me gusta desde que escuché la palabra “chusco” que quiere decir algo malo. Y yo no soy malo. Mi madre siempre me dijo que era especial, pero eso no es malo, es especial.

¡Chisco el chusco! Eso es lo que me decían en el colegio los otros chicos. Me decían eso y también, fracasado o tonto. Al final mi hermano Jose siempre venía a defenderme.



Tengo buenos amigos. Voy a un grupo de hombres. Me encantan las historias que le pasan a mi amigo Adrián por ejemplo. (Adrián y el virus de la empatía)

Con las chicas es regulín-regulán, porque soy muy tímido.

El otro día hablamos del éxito en el grupo, y cómo lo entendemos los hombres o cómo nos lo han enseñado o impuesto. Luego explicaré que a mí no me ha pasado eso. A mí no me han enseñado así.

Los hombres que tienen éxito, eso dicen ellos, son los que tienen mucho dinero. Los que están por encima de los demás y de las mujeres en la sociedad. Son aquellos que tienen mucha fuerza y poder, ¡vamos, los machos alfa! Eso lo he escuchado en los documentales de animales de la 2. Que son los machos más fuertes, que se llevan a las hembras y los demás les tienen miedo o envidia.

Pero te repito que yo no soy macho alfa. A mí no me pasa todo eso y tengo mucho éxito. He conseguido con mucho esfuerzo tener empleo ¡Trabajo en un quiosco de periódicos!

¡Y lo hago muy bien! Estoy muy contento. Me dicen que trabajo mucho, me esfuerzo mucho, nunca me confundo con el dinero al dar la vuelta. Y cuando me piden un periódico raro o una revista que se vende poco, la encuentro en seguida.

El otro día en el grupo hablaban los compañeros del éxito androcéntrico, hegemónico y patriarcal. Yo me callé porque no lo entendía muy bien. Eso es lo que hago cuando algo no lo entiendo o no lo sé. Pero os voy a decir algunas cosas que pienso.

El éxito no consiste en huir del dinero, las posesiones o el poder, sino tener el dinero suficiente para poder vivir dignamente, comprar las posesiones necesarias para una vida digna, y tener el poder para que no se metan contigo ¡No siempre va a estar mi hermano para protegerme!

He pasado mucho miedo pero ahora estoy muy seguro. Tengo mucho éxito porque soy feliz, quiero mucho a mi madre y a mi hermano, que son mi familia, y creo que soy, modestia aparte, el mejor vendedor de periódicos del mundo.

El otro día mi jefa me dijo que era muy simpático con los clientes y con las clientas. Sobre todo con las chicas. Tengo veintiún años y hay una chica que compra la revista glamour, una que sólo compran las mujeres. Ella me gusta mucho. Voy a esperar a que me conozca mejor ¡Igual un año de estos se lo digo!

¿Ya os he dicho que soy un tipo con éxito porque tengo el amor incondicional de mi madre y mi hermano?
En el grupo de hombres hablamos de la vulnerabilidad. De cómo sentirnos aceptados y queridos, que la cosa sea recíproca, sin necesidad de exigir nada por la fuerza, ni hacer alardes de hombría.

Yo he aprendido a valerme por mí mismo. A resolver mis problemas. Antes pensaba que era medio-hombre por costarme más las cosas, pero es mentira.

Cuando nos hemos repartido las tareas domésticas, yo me he encargado de hacer las cenas para toda la familia, de procurar manchar y desordenar muy poco, casi nada, y limpiar el retrete. Me da vergüenza reconocerlo pero soy un poco maniático con la limpieza “en ese sitio”, ejem, ¡tan especial!

Tengo mucho éxito porque he aprendido a amar y a hacer compañía. Cuando mi madre se pone triste por la muerte de mi padre, yo le hago bromas o cosquillas. Entonces ella siempre me besa. Así la cuido, así nos cuidamos.

Yo también le echo de menos a mi padre. Le quería mucho. Jugábamos juntos los cuatro. He llorado mucho por los recuerdos, pero ahora menos.
Tengo éxito porque me gusta pensar. Pienso mucho. Siento mucho. Cuando terminamos la reunión del grupo de hombres, para despedirnos, siempre hacemos una piña para transmitirnos la energía. Me emociono casi siempre. Pienso mucho. Estoy seguro de que los chicos que se metían conmigo antes, hoy si me vieran, serían ellos los que me tendrían envidia.

La reflexión, la meditación y la consciencia me ponen en Paz.
Soy también igualitario. Tengo un poco lío porque soy algo machista, aunque creo que poco, pero de lo que estoy seguro es que no lo quiero ser. Las mujeres y los hombres valen lo mismo. Merece la pena ser diferente y  no perder los nervios para ser uno de esos “alfa”. Además también tengo buenos amigos gais que van al grupo.

Soy guapetón, cuando me miro al espejo no es para salir corriendo. Y soy listo a mi manera. Tengo limitaciones como todo el mundo pero he aprendido a no competir con nadie salvo conmigo ¿Qué más se puede pedir? Eso sí, a veces me tengo que reñir a mí mismo para no hacerme el remolón. Me costó mucho aprender bien los trucos del trabajo.

¡Tengo éxito porque soy auténtico!
En el grupo dijeron que muchos hombres están en crisis porque lo que está en crisis es ese modelo machista viejo. Quieren y no quieren a la vez dejar de ser machistas pero se fatigan y no saben ser igualitarios ¡Como yo de parecido, pero yo sí sé! Ellos lo que hacen es cambiar una máscara o armadura rígida por otra que pretende dar el pego pero es superficial y no les vale ¡A mí no me engañan!

¡Tengo éxito porque he aprendido a expresar mis sentimientos!
Esos que están en crisis y perdidos están tristes, malhumorados y desesperados.


¡Yo tengo éxito porque tengo ilusión y buen humor! Y no soy nada superficial, soy más profundo de lo que parece.
¡No necesito defenderme, ni atacar, ni disimular!


Yo no quiero el éxito de los machos alfa. Aspiro a algo mejor. Comprendo que es un éxito disfrutar con el trabajo. Cuando no hay clientes, y todo está preparado, limpio y ordenado, mi jefa me deja leer las revistas de viajes, que son las que más me gustan…


Algún día iré a lindos lugares,  Ciudad de México, Buenos Aires, Roma, El Cairo, a La Habana…
Ahora me voy que no quiero llegar tarde a trabajar.
Firma:
Fran, muy familiar, quiosquero, tengo mucho amor, pertenezco a un grupo de hombres que son mis amigos y, modestia aparte ¡soy un hombre de éxito! ¿No te parece?

(Un guiño igualitario a las lindas personas conocidas de Ampros y Asociación Afanias , gente de éxito y muy especial)