¿QUIÉN SOY?




Este es el blog de MANUEL BUENDÍA BERCEDO. Pretendo mostrar una propuesta profesional y particular acerca de la Igualdad de Género y las Masculinidades. Veremos algunas respuestas a la pregunta anterior pero sobre todo, haremos muchas más preguntas para invitar o implicar a otros hombres en la Igualdad.



lunes, 4 de julio de 2016

Sororidad: por primera vez en 20 años hay un mujer en...¿No te extraña?

Por primera vez en 20 años una mujer es vigilante de playa en Torremolinos.


Leo en tribuna feminista la noticia de que por primera vez en 20 años, habrá una mujer de la policía local que será vigilante de la playa en Torremolinos.

Durante veinte años no hubo ninguna, y por fin de los  21 vigilantes de este año, una es mujer. Suponemos que se refiere a la que viste de rojo en la foto.
Artículo de Tribuna feminista (aquí puedes leer la noticia).

Todavía ocurre esto en multitud de ocasiones, aunque cada vez menos. En este blog lo vamos enseñando con cierta frecuencia. Este año es noticia porque ya hay una mujer. Posiblemente nadie se lo planteó con anterioridad, al menos nadie con el poder suficiente para cambiar las cosas. Antes NO fue noticia.

¿Acaso no había en los años anteriores ninguna mujer preparada, o que quisiera participar? Siempre que nos hacemos estas preguntas llegamos a la misma conclusión. Está claro que no es eso. Esto es otra concreción más de una sociedad androcéntrica y patriarcal que tiene sus “tradiciones” y mantiene sus “inercias”. Se está avanzando mucho pero todavía queda mucho por avanzar a nada que tengas intención de mirar.


Cuando hablamos de sociedad machista y androcéntrica es esto. Ver como normal la ausencia de mujeres.

Ahora, a esa primera mujer la marearán a preguntas por el hecho de ser la primera  de (20x20) aproximadamente 400 hombres más o menos que le precedieron ¿Vaya presión no? ¿Qué responderá? ¿Pensará que es una intrusa que no se lo merece? ¿Se dará cuenta de que es una privilegiada "como ellos"? ¿Por qué ella? Como sabe perfectamente que es muy valiosa, (¡cada una en su fuero interno lo sabe desde siempre!)  ¿pensará que es normal que la eligieran a ella? ¿Sabrá que en cierta forma se la juega a partir de ahora con lo que haga y no haga, diga y no diga?? ¿Qué pensarán las decenas de mujeres que hubieran querido ser candidatas previamente?

Comento, dicho sea de paso, que estoy acumulando bastantes de las respuestas que suelen dar algunas pioneras, en sus intervenciones,  en los diversos ámbitos. Me fijo en aquellas primeras mujeres que tienen que gestionar múltiples tensiones a la vez, intereses personales, y colectivos, las sutiles redes del poder y de los privilegios exclusivos, los cuales tenemos que recordar que siempre fueron masculinos en exclusividad hasta hace cuatro días.

¿Pongo un ejemplo de esas respuestas que encuentro y que llaman mi atención?

Pongo un ejemplo. Para lo que voy a transmitir a continuación necesito estar muy fino y comunicarlo aclarando muy bien mi intención. Este blog es de masculinidades y siempre centro mi observatorio hacia la autocrítica del machismo, el propio y el de otros hombres, pretendiendo el cambio en los varones hacia posiciones igualitarias.

Voy a hacer aparentemente una excepción. Puede parecer una crítica hacia una mujer profesional del periodismo pero no es mi intención ni lo esencial de esta entrada. Voy a pensar en alto lo que me ha sugerido al leerla. No la conozco personalmente. Voy a aprovechar la oportunidad de lo que para mí es un lapsus o falta de sensibilidad. La sororidad la entiendo como la solidaridad o empatía que pueden sentir las mujeres hacia otras, en base a las desigualdades de género.

Han de integrar sus circunstancias personales con una visión global. Voy a procurar explicarme con mucho cariño y cuidado.


Periodistas del CQC- Caiga quien caiga, versión española
La periodista Nuria Rozas le hace una entrevista a Estibaliz Gabilondo, una brillante periodista muy joven.

Circunstancialmente debo reseñar que es pariente de dos hombres muy conocidos, de una talla profesional y humana inmejorable, a los que admiro sinceramente desde hace años.

La calidad profesional de su sobrina NO es cuestionable ni tema en este momento. Comprendo que tiene que ser muy complejo llevar toda la vida la responsabilidad, o “el San Benito” de ser “hija/o de”, o “sobrina/o de” y tener que estar demostrando permanentemente, sobre todo se es mujer.

Le hace Nuria la siguiente pregunta:

“Fue la primera mujer reportera en CQC (Caiga quien caiga) ¿Qué le parece el debate político que organizó Antena 3 solo para mujeres?”

Ahora no corresponde tratar todos los aspectos interesantes  que podríamos tener en cuenta respecto a la otra periodista. Me gustaría saber cuán blindada está su posición en el periódico, los riesgos que corre a la hora de realizar preguntas, la calidad de la pregunta, ni corresponde ahora hacer una justificación de la conexión entre  el haber sido la primera mujer CQC y el debate de mujeres como si lo primero le diera una  “autoridad moral” para opinar sobre lo segundo. La pregunta puede ser una provocación incómoda.


Y Estibaliz responde:


El que se hable de chicas y chicos por separado me parece una tontería. Fui la primera mujer de negro, ¿pero qué diferencia hay con un hombre? Como dije en su día:¡para preguntar da igual lo que tengas entre las piernas…! ¡Y para debatir también! ¿Por qué hay que mirar si es chico o chica? No comprendo estas polémicas, se me escapan… ¡Me parece una estupidez! Con perdón.


El titular y subtitular de la prensa donde lo he leído, fue:

“Da igual lo que tengas entre las piernas para debatir” (titular)

"Estibaliz Gabilondo es crítica con los programas donde solo se invita a mujeres por su sexo".(subtitular)

No voy a complicarlo mucho, y por eso omito el periódico en el que aparece, la línea editorial y todas las instrumentalizaciones ideológicas y políticas respecto a asuntos relacionados con la perspectiva de género, el público al que va dirigido, etc (que daría para varias entradas)

Me voy a ceñir en lo que creo  haber comprendido de  lo que ella quería decir y un pensamiento en alto mío posterior.

Os voy a poner lo que le he entendido o creo que quería decir:

"Las mujeres están tan preparadas como los hombres para cualquier profesión y empleo. El periodismo es uno de ellos. Cuando ya no haya discriminación, veremos tantos hombres como mujeres, y serán seleccionados o seleccionadas en función de su valía individual sin discriminar. No hay diferencia. Y no hará falta desagregar por sexos porque ambos sexos siempre estarán representados. Prodríamos hablar simplemente de personas o seres humanos, pero falta mucho para eso.
La biología no te impide a hacer nada. En el caso de la capacidad de debatir ocurre lo mismo. Y en el liderazgo de los partidos políticos también".


Aunque no pretendo darle ninguna lección de periodismo a Estibaliz, sinceramente creo que algo así es lo que quería decir. A esa conclusión suelo llegar cada vez que hablo de "feminismo" con numerosas mujeres profesionales. Muchas incluso muy críticas con aspectos puntuales de otras mujeres.

Ahora respondo yo y me permito pensar en alto. Cuando eso ocurra, es decir, cuando haya tantas mujeres como hombres en todas las profesiones y estamentos de poder, no hará falta estar tan encima. Pero falta mucho.

Incluso en ese hipotético caso, muy probablemente haya que seguir desagregando por sexos, por un lado para comprobar que no bajamos la guardia, y por otro para corregir la falta de hombres en la corresponsabilidad de las tareas domésticas, y en los cuidados de menores, mayores y personas dependientes, que seguramente irá con mucho retraso.

Para esto último necesitamos el concierto de ellos, elementos principales de este blog.

Si estuviéramos hablando hace 40 años y el hijo o sobrino de “hombre importante y prestigioso” fuera otro hombre, no habría tema. Pero afortunadamente ya no es así. Los hombres "importantes" también tienen hijas o sobrinas. Tenemos una presidenta de banco importante. Seguramente era la persona más preparada de los posibles candidatos o candidatas. 

Empieza a haber mujeres en todos lados (faltan mucho aún como ya he repetido). En unas oposiciones para la administración,  la carrera judicial, las médicas del MIR (después de entrar en la universidad de medicina con un sobresaliente y estudiar la carrera), o en Educación, tampoco hay problema hoy por hoy. No suele haber trampas. Ellas estudian, aprueban, son brillantes y no tiene efectos negativos porque expliciten o no unos discursos reconociblemente feministas.


La ideología patriarcal se encuentra en todos los sitios
Pero en la empresa privada no es así. Podíamos ahora citar a Michael Foucault o Pierre Bordieu para teorizar sobre la microfísica del poder o las sutilezas de la ideología del lenguaje, pero no lo voy a hacer. Únicamente os aseguro que reconocer esta idea es una de las que más resistencias encuentro en el trabajo cotidiano. El patriarcado está muy vivo.

El regalo que me han hecho estas dos mujeres hoy me sirve para invitar a la reflexión con más profundidad.
Afirmo que hay mucha violencia estructural. La hay hacia las primeras que llegan a los sitios, ya que necesitan ir pisando huevos. Yo las comprendo, hablo con ellas "off de record". Pero me atrevo a pensar en alto...

Las primeras que llegan deberían reflexionar muy bien sobre sus circunstancias reales, honestamente, y observar a su alrededor y hacerse muchas preguntas.

Necesitamos que las primeras que llegan tengan más sensibilidad, o sean conscientes de las repercusiones de sus estrategias hacia otras mujeres. Hay demasiados intereses en que el machismo estructural siga vigente.

Repito que me gusta analizar con lupa lo que dicen las “pioneras” sobre su condición feminista, sobre lo que creo que piensan,  sobre lo que dicen que creen, y por qué. Qué efectos tiene decir que  son feministas, y por qué dicen, quienes lo hacen, que no lo son. Así como comprender por qué no lo son. Cruzar e integrar género con Clase, etnia, identidad de género...

Advierto que tengo muy en cuenta multitud de opiniones que me cuentan en conversaciones privadas, y cómo hay que adaptar el mismo discurso según los casos,  cuando se hace público. Comprendo que muchas ni siquiera tenga una reflexión al respecto.

Espero haberme explicado. Esto está relacionado íntimamente con la conducta de los hombres al respecto, como las dos caras de una misma moneda. El patriarcado también castiga duramente a los hombres disidentes. Nos obliga a tener que tener mucho cuidado hacia donde nos posicionamos.

Muchos se han dado cuenta que hoy “se puede” hablar a favor de la Igualdad y a favor del acceso de las mujeres a las profesiones y el poder, en la teoría, de “boquilla”, pero saben o intuyen que el orden social castiga o degrada a quien se comporta real o efectivamente en la práctica a favor de la Igualdad.


Quizá eso también contribuya a ampliar la brecha en los hombres entre el nuevo discurso y la práctica de la vida cotidiana, entre lo que ahora decimos y lo que hacemos.

Están los privilegios incrustados muy internamente

Siempre hubo mujeres importantes en la historia, como Reinas, que destacaron por pertenecer a ciertas élites o grupos de parentesco.
Las mujeres jóvenes actuales que se han socializado en un “espejismo de la Igualdad”, parece que no estuvieran inmunizadas del machismo que se les viene encima. Ciertamente parece que no comprenden muy bien y muchas cosas se les escapan. "No separar chicos y chicas", hace que queden tapadas las desigualdades, y contribuye a que todo siga como siempre. Creo humildemente que no es ninguna tontería, nos jugamos mucho en la convivencia las mujeres y los hombres. Estimada Estibaliz (y a todas las Estibaliz) gracias por todo, y sobre todo por estar ahí, pero los cambios sociales son colectivos y relacionales.


Mi intención surge de la preocupación compartida con numerosas compañeras feministas que llevan varias décadas de lucha por los derechos y libertades de las mujeres y se preocupan de que las jóvenes quizá hayan descontado las ganancias y no tienen miedo de  los posibles retrocesos. 

sábado, 18 de junio de 2016

Masculinidades y el heteropatriarcado global: lobos solitarios o hooligans

Este es un blog de masculinidades. Pretende explicar de mil maneras lo principal: es imprescindible trabajar nuestra masculinidad y reflexionar sobre ella, si queremos ser eficientes en nuestra vida cotidiana. Si disimulamos o nos negamos a entenderlo, lo más probable será que nos veamos envueltos en conductas aprendidas sin consciencia y  que "creamos" que son instintivas o naturales, y por tanto inevitables. Son aprendidas y labradas en el cuerpo como "un tatuaje mil veces repetido". En ese caso, si hemos sido socializados en un ambiente machista de baja intensidad, por decir algo ("de lo malo malo"), podremos seguir tirando "desorientados", durante un tiempo, sin tener el control de nosotros mismos. Pienso que para  muchos es tarde, y no lo saben .

Lo sepamos o no, de la misma manera que nos ocupamos de nuestra capacitación laboral o formación, hemos de construirnos una masculinidad o "forma de ser hombre", más o menos competente. ¿Sabes cómo es la tuya? Hay muchas facetas que observar. La mía quiero  que sea acorde con la Igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres.  La masculinidad que yo me quiero trabajar celebra y "se beneficia" del avance de las mujeres. Pienso que hacia allí nos dirigimos tarde o temprano, voluntariamente o a la fuerza. Muchos se están resistiendo y estamos viendo sólo el principio de "esas resistencias". La agenda feminista global camina y caminará posiblemente hacia allí, a mayores niveles de Iguadad,  con ritmos diversos dependiendo de los lugares, y muy probablemente  sin necesitar nuestra mediación, o dicho de otro modo a pesar nuestro. Eso sí, podemos hacer mucho.

Voy a recordar una vez más, en dos palabras, que el atentado terrorista de la semana pasada en Orlando, con todos sus debates, reune numerosos elementos como para encajarlo en este blog,  encaja como lo hace una mano a un guante.

La violencia de los aficionados al futbol, (que llaman "radicales" o "ultras"), en la actual competición europea, también es otro ejemplo para analizar las masculinidades. En ambos casos y otros muchos muy actuales , los sujetos que ejercen violencia son todos hombres. No podemos pasar por alto esto. Tiene muchas consecuencias.Es obligatorio en todo momento tener en cuenta el primer párrafo de esta entrada.

Todos los seres humanos, hombres, mujeres, o como quiera cada cual autodenominarse, somos múltiples identidades diversas a la vez (clase, etnia, orientación sexual, nacionalidad, profesión, creencia o increencia religiosa...). Además, no podemos olvidar que también somos ciudadanos, clientes, pacientes, usuarios,  alumnos/as, parientes,etc, según el espejo al que nos miramos.

¿Crees que seguimos estando en un escenario donde únicamente los varones somos sujetos de acción y las mujeres adoptan, porque es su papel natural, una postura pasiva y observadora? ¿Verdad que no? ¿Entonces por qué disimulamos cuando parece que así es?

He leido prensa diversa y debates de la televisión sobre estos temas mencionados, como otras veces. Es imprescindible utilizar la perspectiva de género y las masculinidades como categoría de análisis. Es imposible conceptualizar nada con un mínimo de coherencia y lucidez, si no tenemos el esquema mental  necesario para comprender cualquier concepto. Pensar con esta perspectiva es un esquema necesario.

Mucha gente lo ve con claridad (quien lo tiene), y quienes nos leen habitualmente , pueden pensar que pecamos de didactismo, mientras que la mayoría aún no lo ve, o no lo quiere ver, o afirma no estar de acuerdo sin haberlo entendido.

Como todo problema complejo necesita ser interpretado por una trama multidisciplinar. Es necesario preguntarnos cómo están siendo educados nuestros jóvenes varones, en un mundo global, plural y en constante cambio ¿Cómo están digiriendo o asimilando los cambios y las diferentes relaciones?

Leímos en un editorial:

" ¿Es un crimen homófobo (el caso de Orlando) o es un acto de terrorismo islámico? Puede que las dos cosas, puesto que los fundamentalistas islámicos odian a los homosexuales" ¿Cómo podemos parar a los lobos solitarios?

Ha dado un paso, pero le falta mucho. Yo me pregunto: ¿tan mal nos explicamos cuando decimos que el patriarcado es un sistema político de dominación/sumisión donde se imponen los hombres por la fuerza? El modelo de masculinidad hegemónico dice cómo tienen que ser los hombres de verdad, y las mujeres tienen que estar "en su sitio". La posición desvalorizada de las mujeres es una consecuencia principal que nos la pormenoriza la crítica feminista, pero el patriarcado impone también los métodos y maneras del "juego social" ¿Acaso no reconocéis este esquema patriarcal y machista en todas aquellas conductas realizadas mayoritariamente por hombres, aisladamente o en grupo?

¿Qué es el fanatismo religioso? ¿El de mi madre, cuando va a la iglesia a rezar con devoción, el de la sobrina de mi amigo, que va a la catequesis de comunión, "para recibir en su corazón a Jesús", mi primo Jorge que llora al paso de La Macarena en Semana Santa, o el de un hombre blanco de clase alta que lleva a sus hijos a un colegio concertado y con su dinero costea las obras de la parroquia? Puedo ver fanatismo en los cuatro casos. Os aseguro que las dos primeras no le dan miedo a nadie. ¿Un fundamentalista islámico que odia a los homosexuales o piensa que la educación de las mujeres debe ser evitada porque representa a Occidente y a los infieles, e insulta a dios, no es patriarcado? Leelo otra vez por favor ¿De verdad que no lo habías pensado nunca? ¿Y ahora que lo has leido, por qué crees que lo olvidarás en cinco minutos?

TENEMOS QUE APRENDER A DETECTAR, VALORAR Y ELIMINAR TODO LO QUE HAY DE HETEROPATRIARCADO EN LAS CUESTIONES QUE TIENEN QUE VER CON EL HECHO RELIGIOSO, EN TODAS SUS VARIANTES. (Espiritualidad masculina liberada de patriarcados religiosos)

Las versiones patriarcales de las religiones dan cobijo a numerosos hombres en sus actitudes machistas y violentas. La Antropología política nos ayuda a comprender cómo los hombres a lo largo de la historia han "usado" la idea de Dios para hacer POLÍTICA, para la constitución de los Estados, etc (Ahora no corresponde hablar de qué quedaría de las religiones y "espiritualidades"  si "despatriarcalizáramos" el hecho religioso).

Leemos con frecuencia que no hay nada que ver entre la acción de "lobos solitarios", "locos", "tarados", "perturbados", "descerebrados", (dicho de muchas maneras), y la de los terroristas que dicen apuntarse a una marca terrorista.


Pensadlo un poco conmigo: ¿para relajarnos de la desazón que nos producen las barbaries,  hemos inventado la etiqueta de loco o perturbado para colocar a todo aquel hombre que cometa cualquier salvajada? (Ponemos comillas a todo). Así no nos preguntamos más. Nos conformamos con no estar nosotros en ese grupo, y así no tenemos que reflexionar sobre la masculinidad. El objetivo de muchos es NO cuestionarse la masculinidad.

En cierta forma tiene lógica. Hace 500 años todo era de una determinada manera,era una situación  androcéntrica en exclusividad. Ahora es diferente cuando "todo el mundo colabora", pero es posible regresarlo a esa lógica por la fuerza.

TENEMOS QUE TRABAJARNOS CADA HOMBRE NUESTRA RELACIÓN CON LAS VIOLENCIAS EN TODAS SUS FORMAS. (Hay que trabajar en muchas más cosas, pero esta también, y esta siempre falta).

El ISIS es una marca transnacional (si me lo permitís hija de la posmodernidad y nieta del poscolonialismo y la globalización) con la fortaleza suficiente como para reclutar a cualquier hombre-guerrero en cualquier lugar del mundo. Les proporciona un sentido y unas "razones" por las cuales son competentes. Es una marca colectiva que aglutina numerosas individualidades o etno-nacionalismos, en sus arquetipos de guerreros, cruzados, fanáticos, etc con el respaldo de las nuevas tecnologías... Las policías en sus trabajos cotidianos, (aunque tampoco lo expliquen así), saben y manejan los múltiples rituales, los ritos de la masculinidad tradicional y tóxica en sus diversas variantes (bandas, mafias, grupos terroristas, o neonazis...) 

TENEMOS QUE REFLEXIONAR SOBRE NUESTRAS CONDUCTAS (VIOLENTAS) EN GRUPO. Así tendremos más herramientas, sabremos a qué atenernos sobre nuestras parejas o sobre nosotros mismos.

¿Acaso me estás diciendo que el tema de las armas de fuego, quienes las utilizan, NO tienen nada que ver con los estilos de masculinidad? ¿De verdad no entiendes que los fanáticos de las armas muy probablemente también poseen todos los rasgos propios de la masculinidad tradicional? ¿Te sorprende de verdad la historia de malos tratos o de tendencia a las peleas entre hombres, entre los apasionados a las armas? 

Querida lectora, te voy a pedir un favor: ¿te has preguntado por qué no me ayudas más en la tarea de que los varones que tienes cerca, se cuestionen de verdad sobre su masculinidad? ¿Sabes por qué ocurre eso?

 

¿Acaso me estás diciendo que los "hooligans" que hemos visto en las imágenes de la televisión estos días es compatible con unas relaciones igualitarias con sus parejas? ¿No influye en sus relaciones con las mujeres en la vida cotidiana?

¿Por qué les sorprende a tanta gente que los terroristas tengan antecedentes de malos tratos, o violencia de género?

En esta era de la globalización, con políticas neoliberales transnacionales, y el poder de los mercados financieros, vemos que los Estados- Nación están de capa caída. Pues bien, pienso que a cuenta del fútbol como desahogo (totem masculino por excelencia), casi espacio exclusivo del ocio, están surgiendo nuevos "nacionalismos", entre aficiones de los diferentes países. Las "hinchadas" son los nuevos ejércitos de los países. Y como me dijo un joven, así dejamos Eurovisión para los gays y las chicas...
¿Me estás diciendo que no vamos a hacer nada? Insisto en hablarle a las mujeres: en un instituto, o en un hospital de un país europeo la capacidad de agencia es paritaria y todo funciona perfectamente, sin miedo a que pongan una bomba, pero hay que pensar ya en "global".

¿Acaso no nos damos cuenta, cuando hablamos de civilización o de las libertades democráticas, que estamos teniendo en cuenta todo lo que ya hemos avanzado en Igualdad de género, aunque sea poco? Tenemos que repetirlo muchas veces: gran parte de las virtudes que disfrutamos hoy tienen que ver con la libertad y la capacidad de agencia de las mujeres.He leido que la cantante Christina Grimmie fue asesinada hace unos días por un supuesto admirador. Es un caso bastante común, al parecer. O el asesinato de la diputada Jo Cox. (También habrá víctimas hombres, pero las mujeres con poder o en la política, es una amenaza al patriarcado global). A menudo, maridos despechados  se atrincheran con fusiles y rehenes, para conseguir la atención de sus ex-parejas, o para hacerles daño.

Mi intención al relacionar todos estos temas es:

1-Advertir de las formas violentas de responder que tienen fundamentalmente hombres ante los cambios,  y ante el avance de las mujeres. Quizá ellos no lo expliciten siempre así, pero nuestros análisis tienen que incluirlo.

2- Si al leer mis palabras, te produce una resistencia emocional, o lo entiendes como una provocación, te pido por favor que te preguntes por qué,  te cuestiones qué sientes, y qué te brota. Mi intención es que hagamos un proceso personal juntos. 

¿Acaso el "atractivo" que tienen algunos hombres agresivos, o las dependencias emocionales de algunas mujeres hacia hombres machistas y violentos, por ejemplo, NO es patriarcado puro y duro? El amor romántico y sus versiones es la manera en la que una sociedad patriarcal "secuestra a las mujeres".


Yo quiero vivir en una sociedad con un ejército y una policía completamente democráticos. Con mujeres entre sus filas y en sus mandos, que puedan usar la violencia legítima, de una manera controlada, para proteger a la sociedad para la que sirven. Las mujeres y hombres de todas las edades, que no son violentos, podrán convivir con las reglas del juego que elijan, liberándose de las consignas de género, y construyendo masculinidades y feminidades diversas y felices. 

Las muertes por violencia de género a manos de parejas o ex-parejas es hoy mucho más fácil de conceptualizar.(Hacer los diagnósticos en el interior de nuestras cabezas). Parece macabro pensar que es por los cientos o miles de mujeres asesinadas en todo el mundo. A base de verlo todos los días hemos aprendido a reconocerlo.

En el caso de la discoteca de Orlando, debido a ser un local frecuentado por la comunidad LGTBI, alguna persona ya ha nombrado el delito de odio , o al heteropatriarcado. Muchos y muchas ya lo ven. Me da que pensar que a cierto periodista de renombre (mi intención no es atacar a nadie en concreto) esto de nombrar al heteropatriarcado en este caso le parece una colosal majadería. "Él mismo opina que una cosa es asesinar (la vida es sagrada) y otra claudicar ante el lobby gay". Su homofobia la tiene reflexionada al menos. Ha reflexionado hasta dónde está dispuesto a hacer o decir. A continuación, el mismo comentarista lo dirige hacia la "guerra de religiones", algo muy patriarcal por cierto. El auge de la islamofobia en Occidente es una reacción habitual y lógica, que reclutará cada vez más otras masculinidades tóxicas. Iremos viendo la escalada racista y xenófoba de sus actos.

A la masculinidad tradicional le va bien responder a la violencia con más violencia. Los diversos grupos se retroalimentan, y así los métodos se perpetúan.

Yo pretendo dar una visión de la realidad algo más completa u holística. La falta de enfoque de las masculinidades es hoy por hoy una ausencia dificil de comprender, con gravísimas consecuencias.


El patriarcado hace pedagogía a los hombres en grupo. Hemos tenido esta semana la Asamblea de AHIGE. Una vez más hemos comprendido un puñado de hombres que se puede compartir ideas y sentimientos, consenso y disenso con mucho cariño. Necesitamos desprendernos del patriarcado, y es más fácil hacerlo en grupo.

 

ENTENDER PARA EDUCAR, Y EDUCAR EN MASCULINIDADES PARA PREVENIR.





 

domingo, 8 de mayo de 2016

Lo bueno de las clínicas privadas es que las enfermeras llevan todas minifaldas, pero...


"Lo bueno de las clínicas privadas es que las enfermeras llevan todas minifalda pero te escatiman en medicamentos"

Eso es lo que le dijo Andrés a su amigo Antonio mientras tomaban una cerveza después del partido. Es el ritual de los domingos, de cinco amigos en torno a la barra del bar.

Las intenciones y el contexto de Andrés estan bastante claros. Tiene a su padre ingresado en el hospital y se queja de un aspecto relacionado con la confianza retórica al dirigirse a un sistema experto. Un hospital es un sistema experto que procura la salud de las personas y estamos en sus manos como consumidores, clientes o usuarios. Nos tenemos que fiar de que el personal sanitario haga bien su trabajo. Y respecto a los servicios  adicionales, pueden atenderte muy bien, disfrutar de una cama por habitación, estar todo muy limpio, pero sin embargo todo eso no sirve de nada si "no te quitan el dolor". Puedes perder entonces la confianza.

También te tienes que fiar de otros sistemas expertos. Cuando viajas en avión, el catering de la comida (y "la sonrisa de la azafata"), o un trato personalizado al entrar en la oficina bancaria de tu confianza, de nada te sirven, si el avión tiene un accidente o te niegan el crédito. Las intenciones y el contexto de Andrés los hemos entendido. No es solo eso.

Además, respecto al "privilegio de clase", "si el avion está para caerse, lo hará aunque vayas en primera". De momento te tendrás que conformar con ir más cómodo o cómoda, pero ten seguro que habrá salvavidas para todos y todas. 

Pero su amigo Antonio, incorporando un poco de perspectiva de género y masculinidades por ejemplo, escuchó la misma frase interpretándolo con más categorías de análisis, pues vio entre líneas otros aspectos también muy importantes.


¡Aduriz, te cambio la camiseta por las bragas de mi hermana!
Se hizo nuevas preguntas ¿Hay machismo en esa frase? ¿Los hombres cuando estamos solos y juntos, tenemos una manera diferente de hablar? ¿Nos sale con más facilidad tratar a las mujeres como objetos sexuales? ¿Hasta qué punto tenemos interiorizado que las azafatas y las enfermeras han de ser mujeres? ¿Está en su sueldo, "aparte de servirnos", el que se muestren como objetos sexuales o estéticos, algo agradable de mirar? ¿Qué opinan nuestras compañeras de todo esto? ¿Cómo vamos a gestionar todos estos aspectos que aún parece que no vemos, cuando haya unos estándares de igualdad de género mejores? ¿Cómo incorporaremos los nuevos escenarios a las nuevas relaciones de género en las pequeñas cosas de la vida cotidiana?

Estas dos fotos aparecieron en el mismo periódico con 15 cm de distancia
¿Nos damos cuenta de que el tema último, mirado en profundidad, con un marco más amplio,  es "capitalismo y desigualdades de género" en sus distintos grados?

En el caso de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, que es el caso más extremo parece que se ve más fácil. Es todo mucho más burdo. (Eso no quita para que el tabú siga siendo completo, pero no era el tema hoy).

Bajando el gradiente hacia los clubes de alterne y copas, masajes, desfiles de belleza, publicidad, cine... el cuerpo de las mujeres representa un evidente capital erótico (que es cultural y social) que pueden monetizar con normalidad según ellas quieren. Todo dicho entre múltiples comillas. Algo así como que las reglas del juego están claras, son tácitas, no se pueden cuestionar, y la mujer que quiera, o no tenga más remedio, ya sabe a qué atenerse...

Pero Antonio sigue preguntándose, ¿es realmente bueno que las enfermeras lleven minifalda? ¿Para quién? ¿Por qué? ¿Lo hemos pensado? ¿Todas? Si Andrés inconscientemente sabe que las enfermeras de su hospital privado llevan minifalda casi todas, es posiblemente porque algo muy sutil nota. La industria patriarcal sabe muy bien cómo "ponernos cachondos". No quiero imaginar en el caso de ese hospital que se lo insinúen  o recomienden. Seguramente lo dan por hecho, como parte de los servicios positivos de atención al cliente, márquetin diferencial de esa institución.

También es probable que (en este caso) sean simples ensoñaciones de Andrés acostumbrado a consumir un cierto tipo de películas. 

Todo tiene un precio y el mercado es el que manda.  Al menos eso parece y eso es lo que criticamos y cuestionamos ¿Nos damos cuenta que esa frase  está a su vez relacionada con el tema de "lo público y privado" y las relaciones de género? Quizá nos jugamos mucho más de lo que parece.

Andrés se ha dado cuenta de que en el hospital de la seguridad social son "funcionarias y mucho más feas". No me preguntéis por qué lo sé pero está implícito en sus palabras ("llueve sobre mojado"). Haría falta hacer un estudio mucho más serio y sutil sobre los criterios de selección de personal en entidades públicas y por otro lado en privadas respecto a criterios de imagen, estereotipos de género, vestimenta, etc pero sería bueno preguntarse por qué hay tantas mujeres en la empresa privada que consideran recomendable ir a trabajar con tacones de aguja y muy pintadas. El tema es complicado y muy profundo. Es violencia de género estructural. La trama de análisis que requiere, nos obliga a hacernos muchas más preguntas...

El mercado es el que manda en una clínica privada. Escatimar en pruebas diagnósticas o medicamentos entra dentro de su lógica. Las empresas farmaceuticas y de radiodiagnóstico son negocios. Los países como España que tienen una salud pública de alta calidad a nivel mundial  y compagina regularmente  con sistemas privados de salud, proporciona una matriz de variantes y contradicciones, o paradojas, a su vez muy complejas. Los criterios de clase parece que prevalecen sobre los de género, edad, etnia u otros. Quienes pueden beneficiarse de los dos modelos, tienen interiorizado muy bien cuándo conviene tener medicamentos o radiografias, (los que sean necesarios) ,o por otro lado, cuándo compensa el otro camino de privilegios como evitar las listas de espera, una atención personalizada, o ver minifaldas, aunque tengan como contrapartida el que carezcan de un escáner de última generacion, o te  escatimen en las pastillas.

A su vez, en la entidad privada el cliente es el que manda, pero ¿vale lo mismo las dos partes de la pareja?¿El privilegio de ver la minifalda quién la agradece? ¿El dinero de quién es? No vale lo que se digan en público, lo importante es cómo dirimen las negociaciones de pareja en torno al dinero. Me refiero a todo tipo de consumo. Igualdad es igualdad. Cada mujer y cada hombre negocian de manera diferente según las circunstancias, individuales, relacionales, colectivas, culturales...

La capacidad real de agencia de las mujeres es la clave en el devenir futuro de múltiples temas, tanto de políticas públicas como de políticas privadas, y ya que lo he mencionado, incluyendo la prostitución.

Nuestro amigo Andrés nos regala frases como esta para poder hacernos preguntas y ampliar la mirada. Los hombres tenemos mucho trabajo pendiente.

Dejaré para otro día otra muy suculenta que le escuché a un (hombre) bancario, trabajador de una sucursal de Banca Privada.
Para que no haya confusión, en España todos los bancos son privados en cuanto al titular de su capital. No hay bancos públicos del Estado. Se llama Banca Privada cuando es para clientes VIP. No está el acceso al alcance de todo el mundo.

Pues bien, dicho bancario explicaba que últimamente estaban contratando "chicas jóvenes con muy buena presencia" que salían de la universidad con muy buenas notas. Por si fuera necesario, siguió explicando que la mayoría de sus clientes son hombres mayores que agradecen que les atiendan con amabilidad y dulzura...

Otro día, he dicho que otro día...



jueves, 7 de abril de 2016

"Si consentimos que las mujeres participen de las Olimpiadas, cualquier día consiguen el voto"

Tenía otro título pensado: "Amélie Mauresmo y Andry Murray hacen un buen equipo y tienen un gesto en favor de la Igualdad", pero he preferido empezar por el principio, es decir, por una cita del Barón de Coubertain (1863-1937).


"Si permitimos que las mujeres participen de las Olimpiadas, cualquier día consiguen el voto."

El deporte en nuestra sociedad está cargado de un alto valor simbólico, con evidentes consecuencias políticas. El barón lo sabía muy bien, y por eso lo advirtió.

Me ha llegado una noticia curiosa. La noticia podría haber sido que una mujer ex-tenista profesional es entrenadora de un tenista masculino de élite, pero, ¿quién conoce a Amélie Mauresmo?

Podemos ver en wikipedia los Éxitos de una tenista extraordinaria 
que ha ganado 22 títulos en singles, como por ejemplo  el abierto de Australia y el de Wimbledon, o el Masters femenino de Los Angeles en 2005. Tiene la medalla de plata en los Juegos Olimpicos de Atenas 2004, ganó la copa Federación con el equipo de Francia, y fue la número 1 de la clasificación WTA en 2006. Destacó por su estilo de juego y la capacidad estratégica.

Sin embargo aparecen numerosas reseñas que indican su abandono del tenis profesional para ser madre. No se si es muy sutil pero se deja caer...

A mi me parece una noticia más interesante su reincorporación como entrenadora de un jugador de tenis de primer orden como es Andry Murray.

¡Si Coubertain levantase la cabeza vería que las mujeres llegaron mucho más lejos, más alto y más fuerte, gracias a su esfuerzo, al de ellas! Y a pesar de las resistencias como las de nuestro "varón profeta barón". Tanto el acceso a los deportes como el derecho al voto, han sido conquistas arrebatadas.

Es verdad que para poder entrenar a un tenista masculino de élite hay que encontrar uno que se lo "plantee seriamente", que se deje, pero es algo que se cae por su propio peso tarde o temprano. Poco a poco irán apareciendo más casos, lo iremos contando, servirán para hacer debates, y sobre todo para normalizar las situaciones.

Queda mucho por hacer. La visibilización del deporte femenino por igual en los medios de comunicación es un ejemplo.

¡Atención! La noticia curiosa que llamó mi atención en realidad fue:

"Andry Murray tendrá un gesto y jugará el master 1000 de Roma por el mismo dinero de premios que las mujeres"

Hay muchos países donde los premios son iguales tanto para las categorías masculina y femenina, hace tiempo. En España, la propia ley de Igualdad Ley de Igualdad, asegura que no haya ninguna situación irregular, en teoría. Es la Igualdad formal.

Tengo una experiencia particular al respecto. Mi hija hace aproximadamente cinco años hacía triatlón en categoría de cadetes. Observamos que el premio en metálico para la primera posición era idéntico para chicos y chicas. Me parece recordar que concedían 50 euros.

En las segunda y tercera posición había premio en metálico solo para los chicos.


Las chicas que quedaban segunda y tercera no se llevaron nada. Cuando fuimos a reclamar su madre y yo, el presidente de la federación nos justificó que era porque había muchas menos chicas. (Nos imaginamos que su intención era que dejara de haberlas). Además, con una sonrisita de "machista graciosete" nos dijo que "daban los mismos premios cuando daban, y eso no es discriminar". Al parecer para él 30 euros NO es distinto que cero, y 20 euros no es distinto que cero, que eran los premios correspondientes al segundo y tercer puesto. 
Como se cae por su propio peso, y gracias a la supervisión atenta de cada vez más personas, este tipo de asuntos se van solucionando, se  sigue avanzando poco a poco...

El Master 1000 de Roma es uno de los premios importantes que quedan con una situación irregular, casi 230.000 euros de diferencia para el primer premio entre hombres y mujeres.

Este es un blog de masculinidades igualitarias. He querido resaltar a una entrenadora y una de las múltiples posibles ventajas de tenerlas. Y un gesto igualitario hecho por un hombre con repercusión política.

Ahora que nadie nos oye, querido Andry, de hombre a hombre, te digo que has hecho bien. Gracias por sentir verguenza al gozar de un privilegio injusto y hacer lo que está en tu mano para evitarlo, pero que quede entre tú y yo.

Lo que has hecho no es ningún gesto extraordinario como he leido en la prensa. Alguien tenía que ser el primero, pero no busquemos "medallas extras". Es muy patriarcal "tener gestos y perdonar la vida". Me he alegrado de lo que has hecho ¡Menos mal! Hemos de normalizar situaciones así, y cada vez ser más mujeres y hombres que reparemos todo lo que queda por reparar en temas de Igualdad.

Como diria el barón de Coubertain,
si permitimos que los hombres tengan entrenadoras o ganen el mismo dinero por el mismo trabajo que las mujeres, y además denuncien las injusticias de género, cualquier día... 

sábado, 2 de abril de 2016

Charlotte Perkins y la pedagogía patriarcal (35 y 36)

35. Charlotte Perkins Gilman (1860-1935)

“La desigualdad de género explica la mayoría de las experiencias individuales, los males de la sociedad y de la historia”.

Es fascinante la vida de esta mujer de la que se sabe muy poco y que muy pocas personas pueden poner en contexto.  La frase anterior es de ella hace muchos años. Publicó más de dos mil obras en su vida, entre novelas, poesía, libros sociológicos o comentarios sobre sociedad, política o la vida de las mujeres en cada uno de los ámbitos.
Fue una de las madres de la sociología en el siglo XIX, tanto de los sociólogos (que no le hicieron ni caso) como de las sociólogas que también las hubo. Se dan los mismos dos elementos que en todas las disciplinas, por un lado la invisibilización contemporánea y posterior del trabajo de las mujeres, y respecto al cuerpo o contenido de sus escritos, estos son más completos, diversos, comprensibles, útiles que los de sus colegas varones, es decir, muestran lo que no muestran los escritos de los hombres de la época.

Fue pionera en muchos campos personales, familiares o laborales; mujer trabajadora, editora, una madre especial, divorciada (¡hace más de cien años!) y convencida de la importancia de la independencia económica para poder tomar decisiones libres en la vida. La última que tomó, fue la última que podía tomar tras un cáncer de mama.

Charlotte nos demostró en el siglo XIX que se podía analizar la sociedad y la economía o la política incluyendo lo que les interesa a las mujeres, teniendo en cuenta los sesgos de la cultura androcéntrica, y moviéndose con comodidad entre las esferas pública o privada. Dijo también:


“somos la única especie animal en la que la mujer depende del varón para obtener comida. Somos la única especie animal en la que las relaciones sexuales son también una relación económica. Entre nosotros todo un sexo vive en una relación de dependencia respecto del otro sexo y la relación económica se combina con la relación sexual” (Gilman 1898)

"Feminismo es Igualdad". Los hombres igualitarios tenemos que aprender a visibilizar la "capacidad de agencia" de las mujeres. Esta es la justificación de la Buendióldora en este blog de masculinidades.

36¿De verdad te crees que es sacar de quicio lo que decimos?

¿De verdad piensas que no tiene tanta importancia? ¿No te parece paradójico e hipócrita socializar a los varones desde la cuna con agresividad, competitividad y peleas, educarlos sin trabajar los afectos y sin tener la necesidad de cuidar a otras personas, y después echarle la culpa a la Naturaleza o a los genes? ¿Por qué no nos planteamos en serio una coeducación libre de violencia y de juguetes bélicos o sexistas, ofertamos otras masculinidades no violentas y después observamos lo que pasa? ¿Por qué no hacemos como las mujeres y aprendemos a resolver los conflictos sin usar la fuerza bruta como primera opción? La violencia se aprende, y lleva mucho trabajo y experiencia responder con ella.

Jugando a la guerra se hace la guerra. Se reproduce lo que se vive, se vive lo que se aprende. Permitidme un poco de sarcasmo. Tenemos una excelente oportunidad estas Navidades, o al celebrar los cumpleaños,  de regalar armas, pistolas, metralletas a los niños, educarlos con brusquedad y firmeza para que sean duros y fuertes. Continuamos más adelante con videojuegos bélicos cuando son jóvenes, tenemos una oportunidad de consentirles todo para que crezcan sin límites. Tenemos una oportunidad de quitarle importancia y no supervisar para nada todo aquello con lo que juegan y así tal vez, quizá tal vez, conseguiremos construir un hombre de verdad, un futuro consumidor de armas de hombre. Forjaremos con sudor un hombre por un lado violento y a la vez por el otro, un hombre adversario de otros hombres, y protector de las mujeres propias, ante los hombres extraños o simplemente un estupendo guerrero del mañana. (Fin del sarcasmo).
¡Cuidar, cuidarnos y autocuidarnos en lugar de proteger!¡Necesitamos hombres de cuidados, no violentos! ¿De quién tenemos que protegernos las mujeres y los hombres (desarmados)? De las armas mismas, de los otros hombres armados. Seremos como aprendamos a ser.
La masculinidad hegemónica y patriarcal tiene una potente y eficaz pedagogía hacia niños y jóvenes a través de numerosos elementos sicológicos, sociales y culturales. Los hombres igualitarios o feministas queremos deconstruir todo eso y liberarnos de la violencia en todas sus formas, hacia las mujeres y entre los hombres, incluyendo la simbólica que actúa con eficacia ante las mujeres y entre los hombres. Por eso está justificada esta Buendioldora en este blog de masculinidades. No estamos sacando las cosas de quicio, el marco es más amplio. Esta cuestión es central en nuestro discurso.

martes, 15 de marzo de 2016

La OCDE reclama bajas de paternidad más largas y mejor remuneradas ¿Y?

 La OCDE reclama bajas de paternidad más largas y mejor remuneradas ¿Y?

Tengo la impresión de que poco a poco, muy poco a poco, al menos en los medios de comunicación, hay más actividades e impactos en torno al 8 de Marzo, "el día de la mujer". Me parece que poco a poco estamos dándonos cuenta de que el acceso de las mujeres a la vida pública es muy  positivo para toda la sociedad, y que queda mucho por avanzar aún en una Igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres. Sobre todo en el acceso de los hombres a la vida privada.


Poco a poco, asuntos como la conciliación de la vida personal familiar y laboral, la corresponsabilidad de tareas domésticas, las desigualdades de género en el mundo laboral, el uso de la violencia o el control, o unos cuidados compartidos, son los elementos principales de lo que hablamos cuando hablamos de Igualdad. Sino serían palabras huecas. A base de insistir, lo vemos con más claridad, y así nos vamos enterando de que lo queremos incluir en el centro del discurso


En todo proceso hay que asentar las etapas. Para seguir manteniendo todo esto, que es tan fundamental, en el centro del discurso, hay que procurar extender el 8 de Marzo a los otros 300 días del año. Todos esos días son los DIAS DEL HOMBRE PATRIARCAL Y  OBEDIENTE QUE IMITA EL MODELO DE MASCULINIDAD TRADICIONAL, en una sociedad ANDROCÉNTRICA. Varios días se salvan. Pero la visión machista de la mayoría de los días NO me representan en temas de igualdad.

Por eso para trabajar por la Igualdad y celebrar el 8 de Marzo el resto del año, hemos de incorporarnos los hombres a dicho proceso. Perspectiva integral de género:recomiendo leer este texto de AHIGE que lo explica muy fácilmente. 

Aún se identifica Igualdad con mujeres dejándolo arrinconado en un día, o en un gabinete sin presupuesto, o en un lugar de la mente "que no estorbe mucho el resto del año". Pues bien, para que no se quede en flor de un día,las personas, (tanto mujeres como hombres), tenemos que seguir insistiendo y reclamando NO solo más políticas de Igualdad incluyendo las  dirigidas a hombres sino también incorporando perspectiva de género a todas las demás políticas (sanitarias, educativas, empleo...)

Con el mismo ánimo, e intención conectamos el 8 de marzo con el 19 de Marzo. Para nosotros es el día del padre igualitaro Día del padre igualitario.

Está bien que la OCDE también se dé cuenta y lo incorpore al discurso. Las dos semanas en España es ridículo. La media de los países al parecer, es de dos meses. Cuando se investiga el detalle, nos damos cuenta de que muchas veces la ley va mucho más adelantada que la "normalidad cultural".
 En algunos países la madre extiende (porque puede) su baja maternal con parte de la baja del padre. En aquellos casos que hay una parte transferible suelen ser las mujeres quienes las utilizan, en su gran mayoría. En Francia, es el país con un permiso reconocido más amplio de siete meses, pero solo lo utilizan un 4% de los padres. Falta mucho trabajo de mentalización.

Vemos que los países que cuentan con bajas por paternidad mayores son Japón y Corea del Sur, pero ¿de qué sirve si no se cogen y no se explica ni se establece el debate social en profundidad?



Un país que tiene una natalidad muy baja. Siete de cada diez mujeres dejan su empleo después de dar a luz. La Dieta de Japón cuenta con un 8% de mujeres parlamentarias, una de las cuales por cierto es la esposa de nuestro "valiente amigo".

Es evidente que soluciones como los que plantea la PPIINA (que hemos hablado en este blog varias veces), a la larga se impondrán: unos permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles y pagados por la seguridad social para garantizar que la maternidad no sea penalizada. En aquellos casos donde no se remunera, no se toman. PPIINA


Conclusión: no quisiera parecer sarcastico pero todo cuenta o suma, hasta la OCDE. Buscamos un cambio social auténtico y profundo, y necesitamos aprovechar todo lo que se pueda, los medios de comunicación, la "superficialidad mediática del día D", "las leyes de apariencia", y mucho debate en todas y cada una de las casas, o puestos de trabajo.





Hacer una eficaz pedagogía en Igualdad. A la vez que lo haremos de una manera "machacona" también en profundidad y con inteligencia. Sabemos muy bien de lo que hablamos y hacia dónde nos dirigimos, lo podemos explicar de muchas maneras a quien quiera escuchar, y todo el ruido o cortinas de humo que nos encontramos por el camino, lejos de cansarnos o perder los nervios, nos deben servir de indicador o de tendencia de que cada vez está más en el centro del discurso. No digo que sea fácil y muchas veces nos parecerá que vamos para atrás.