¿QUIÉN SOY?




Este es el blog de MANUEL BUENDÍA BERCEDO. Pretendo mostrar una propuesta profesional y particular acerca de la Igualdad de Género y las Masculinidades. Veremos algunas respuestas a la pregunta anterior pero sobre todo, haremos muchas más preguntas para invitar o implicar a otros hombres en la Igualdad.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Las masculinidades igualitarias son la mejor prevención de la violencia de género

¿Qué es un hombre? Casi nunca es lo que parece. Muchos creen que sí lo saben  porque copian o se limitan a copiar un modelo hegemónico y disimulan.

En el vídeo de un poco más abajo, aportación de mi amigo Ritxar Bacete, podemos ver unos pocos segundos geniales donde aparece la foto de un hombre en el video.

¿Qué ves cuando te miras en el espejo? El patriarcado nos dice cómo tenemos que ser. Nos obligan a ser protectores, serios, fuertes, violentos si es preciso... Lo hemos desarrollado muchas veces. En el vídeo nos lo expresan como si nos obligaran a mirar por el marco del machismo, y en dos dimensiones, sin cuestionar nada. Un clásico señor con bigote... Pero en realidad somos muchas cosas a la vez, siempre lo hemos sido, muchos tipos diferentes de hombres. Por eso no me convence lo de "nuevas masculinidades", no son nuevas. Ahora queremos visibilizarlas. Muchos tipos de hombre perdedores para el modelo tradicional sabíamos que el modelo fallaba desde el principio. Muchos hombres sabemos que no encajamos en el modelo.

Estamos en proceso de cambio. Hoy la imagen está deformada. Miramos qué es un hombre y actualmente, debido a múltiples crisis, ya no lo vemos claro. Está deformada la imagen y no hay marcha atrás. A muchos les sigue funcionando bien y por eso no quieren cambiar. "Siguen viendose los bigotes". Pero mucha gente se ha dado cuenta de que "pasa algo".


LAS MASCULINIDADES IGUALITARIAS son la mejor PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

La categoría hombre está en crisis, está en proceso de cambio ¿Qué se espera  de mi HOY?

¿Hay unas masculinidades alternativas a un modelo machista y violento?¿Es posible el cambio en los hombres? Si  a todo

¿Podemos aspirar a unas masculinidades positivas y plurales, que sean NO violentas, que trabajen por la Igualdad, incluso ¿feministas?, coeducativas, amorosas y sensibles, con un desarrollo de las emociones?

¿Podemos desarrollar unas masculinidades corresponsables compartiendo y repartiendo todo tipo de tareas con las mujeres?

¿Podemos trabajarnos unas masculinidades  tendentes a los cuidados de mayores, o personas dependientes en equidad real, repensando la paternidad, es decir, con paternidades activas y responsables atravesado todo ello por los valores anteriormente dichos (unas masculinidades cuidadoras)? ¿Es posible apuntar por ahí?



SI, POR SUPUESTO QUE SI. Está al alcance de quien quiera o se deje ayudar. Y va a ser esta la tendencia a partir de ahora. 

La foto del hombre del bigote le sigue valiendo a muchos hombres que no están dispuestos a cambiar. Y las mujeres no figuran, están subordinadas

Hay en realidad masculinidades plurales.  Hay que desarrollar esas formas amables de ser hombre o trabajarlas al menos. Es urgente hacer un crecimiento personal interior,  CON UN DESARROLLO DE LAS EMOCIONES, SENTIMIENTOS, EMPATÍA… lejos de la violencia , de la ira, del machismo… No sale solo, puede llevar un esfuerzo.

LOS HOMBRES NO SOMOS VIOLENTOS POR NATURALEZA, aunque nos hagan creer que sí. Se aprende todo, se aprende a ser violento.

¡Eso es precisamente lo que ocurre, que actualmente en el mundo muchos han aprendido muy bien a serlo! De hecho desde muy pequeñitos estamos socializados o se nos enseña de mil maneras a dominar a las mujeres o al menos a intentarlo.

Se puede trabajar por la Paz, por la convivencia civilizada y la democracia, por la NO violencia y aprender o construir una masculinidad igualitaria. Tenemos que preguntarnos por qué no se puede cuando lo intentamos.

He leido hace unos días en el periódico decir sobre mí que soy lider en mi comunidad del movimiento de hombres por la Igualdad. (Responsable de AHIGE en Cantabria). Eso me ha sobrecogido, quiza sea cierto pero...

El ir por delante, aunque me apasiona, me da mucho miedo. Soy consciente de que me  equivoco. Soy consciente de que soy muy vulnerable. Quizá os decepcione.

Reconozco que yo también soy machista, no me libro. No nos libramos ninguno, en mayor o menor grado, ni los hombres más sensibilizados. Estoy socializado en un sistema de dominación e intento de control, donde ser mujer lleva consigo más trabajo y unas mayores probabilidades de sufrir violencia, discriminación, en definitiva, el ser menos felices.

Y aunque reconozco que también lo soy no me puedo callar, el silencio me hace cómplice. Otro día hablaré de las múltiples paradojas en las que estamos atrapados los hombres que andamos en esto.

¿Cómo se hace lo de trabajar por la Igualdad?

Con un proceso personal de cambio. Queda una auténtica revolución interior pendiente en cada hombre. Y a la vez, es un trabajo colectivo o grupal: la herramienta de los GRUPOS DE HOMBRES ( de apoyo mutuo para poder desarrollar todo esto)– a todas las edades, en todos los ámbitos, aprendiendo a conciliar la vida personal, familiar y laboral, junto a los ámbitos de las mujeres con las que convivimos en la casa, o amigas, en la familia, en el trabajo…en espacios MIXTOS. También hay que debatir sobre la heteronormatividad obligatoria. La labor de ahige es fundamental en todos estos temas como siempre comento. Ahige: Asociación de Hombres por la Igualdad de Género.

Personal, colectivo y en tercer lugar COMUNITARIO, POLÍTICO, ESTRUCTURAL. Es un elemento de CIUDADANÍA. Hemos de alejarnos de visiones del mundo ANDROCÉNTRICAS. Debemos cuestionar el sistema, Una postura activa que sea reivindicativa, que apoye a "las víctimas de toda discriminación". Hemos de ser ASERTIVOS y TRABAJAR ACTIVAMENTE POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

El cambio en los hombres puede ser adaptativo, "a la fuerza", pero aspiramos a tomar la delantera y pretender algo ambicioso, queremos voluntariamente que sea un cambio estructural.

EL SILENCIO NOS HACE CÓMPLICES.


Por tanto la primera obligación mía, incluído yo mismo, es CONTARLE A OTROS HOMBRES para que sean conscientes de las desigualdades y las constaten. Las desigualdades más brutas y todos los demás machismos de la vida cotidiana.


HAY QUE REGALARLES A LOS HOMBRES las gafas violeta, ayudarles a mirarse con perspectiva de género EN TODA SU TRANSVERSALIDAD. Que sean conscientes de las desigualdades, QUE LAS CONSTATEN.

Mi posicionamiento es feminista porque NO puedo dejar de denunciar las desigualdades de género que previamente y de una manera voluntaria he aprendido a ver.

Hoy puedo hablar porque me hago eco y soy un humilde heredero de los doscientos años del movimiento feminista. Vamos de la mano. (O un poco por detrás esta vez). Soy un hombre con una sensibilidad sobre las desigualdades de género que busco un modelo positivo de masculinidad donde me encuentre cómodo y le hable a otros hombres para que tengamos más modelos.

Otra paradoja es que no quiero ponerme de ejemplo, porque eso también me da miedo, pero no me puedo callar.


El silencio me hace cómplice, NO PODEMOS SEGUIR MIRANDO PARA OTRO LADO. La mitad de las mujeres en el mundo sufre o ha sufrido violencia de género, violencia física, síquica, sexual (violaciones), acoso en el trabajo, violencia económica (la dependencia económica va en contra de la libertad de las mujeres)…Una agenda feminista global..

Otra conclusión importantísima (aparte de ayudarles a los hombres a constatar las desigualdades) es el incorporar a los hombres a la Igualdad de GÉNERO. Contar con ellos o los más que podamos. Que no se queden mirando o diagnosticando o reconociendo pasivamente. Eso es la perspectiva INTEGRAL de género.

El incorporar a hombres viene a ser un paso más en la lucha de las mujeres por sus derechos. El acceso al poder o a la educación, o la prevención de la violencia. Son caras del mismo dado.

Repetimos: mujeres y hombres buscaremos los mismos derechos, deberes, libertades, corresponsabilidades y cuidados. Es una continuación o proceso suave y lógico. Marcela Lagarde responde a la pregunta sobre "lo que quieren las feministas": ella dice "la mitad de todo" , la mitad del poder, del tiempo, el dinero, la palabra, el conocimiento y también el reconocimiento..." Es muy sencillo. (Aquí también me incluyo yo).

Toda la sociedad tiene que abrir los ojos a esta lacra de la violencia de género. Hoy por hoy es el problema nº 21 en el CIS. Solo un 1% de las personas dicen que es un problema muy grave, y el 70% de esas personas son mujeres. Por lo cual es fácil constatar que importa poco y mucho menos a los hombres. Como mucho, hacemos el "paripé" o "nos llevamos las manos a la cabeza" con las noticias hemorrágicas de muerte... 



Es urgente promover políticas de igualdad que tengan  un impacto de género positivo, que caminen hacia ahí. Hay que involucrar a las instituciones, al Estado.

Por tanto POLITICAS DE IGUALDAD DIRIGIDAS A HOMBRES. Con más recursos que completen y transversalicen a todas las demás políticas…

POLITICAS DE MASCULINIDADES. Donde los hombres sean agentes activos del proceso de erradicar esta lacra. Sabemos que hay estructuras y personas que nos lo van a poner difícil.

Repito, CREEMOS QUE ES NECESARIO INCORPORAR A LOS HOMBRES A LAS POLITICAS DE IGUALDAD, Y HACER IGUALITARIAS TODAS LAS POLITICAS PÚBLICAS.

Repito otra vez, “LAS MASCULINIDADES igualitarias son la mejor PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”. Es complementario y adicional a todo lo demás, creemos que son imprescindibles para seguir avanzando y sabemos que los recursos que se empleen cundirán  mucho.

Otra conclusión fundamental es tras constatar las desigualdades, y que los hombres se enteren, que se impliquen hombres y mujeres para repararlas, causalmente COMPROBAMOS QUE

Con la Igualdad ganamos toda la sociedad. Todo lo que se haga revierte multiplicado.

La Igualdad es eficiente económicamente. No podemos permitir el DESPILFARRO por no estar las mujeres en la esfera pública ni el DESPILFARRO de las capacidades de los hombres en trabajos no remunerados o cuidados. Tanto hombres como mujeres se benefician de todas las formas cuando hay cotas de mayor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Celia Amorós nos abrió los ojos de que el movimiento de hombres por la igualdad es el primero en el que un grupo de dominación decide dejar de serlo  sin violencia. ¿Por qué ha pasado? ¿Tan fácil es darnos cuenta de las ventajas de la Igualdad, de los beneficios de las relaciones igualitarias? No es tan sencillo.

HEMOS DE RECONOCER que va a haber unas pérdidas de los privilegios que son injustos. Muchos son privilegios envenenados, ya lo sé, pero no podemos ser ingenuos. En cierta forma los hombres nos tenemos que desempoderar, soltrar lastre pesado y privarnos de "jugar haciendo trampas". Muchos hombres se resisten porque saben que NO SERIAN COMPETITIVOS NI COMPETENTES si jugaran con igualdad de oportunidades. Si el cambio pretende ser sincero también notaremos las pérdidas a la vez que los beneficios. Sin duda va a ser si o si, y no hay marcha atrás. (Analizaremos en otra ocasión lo que se gana y lo que se pierde al cambiar, y lo que se gana y lo que se pierde por NO cambiar).

La pérdida de privilegios los vivimos como una pérdida. Es lógico. Tenemos que debatir sobre el poder y los privilegios. Decimos que hoy ya no los consentimos y TENEMOS QUE PASAR DEL DISCURSO A LA VIDA COTIDIANA.

Otra idea clave es que   HAY UNA RELACIÓN CAUSA EFECTO ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA. Cuando ese estatus, o esos privilegios se tuercen, los machistas o maltratadores usan lo que tienen o saben, para perpetuar el poder, la subordinación de las mujeres, o perpetuar las desigualdades.

¿Pero todo esto cómo se concreta?

A)   Algunos hombres todavía creen tener derecho a :

-         Estar por encima en caso de empate. En realidad se creen que por tener fuerza y ser hombres pueden sentirse superiores. El exterior las estructuras o las personas de su entorno también  lo amparan.

-   Creen tener derecho a tener servicios sexuales, emocionales, domésticos CUBIERTOS POR LA MUJER CON LA QUE VIVEN. Algunos cuando ejercen violencia pueden decir: ¿pa esto me he casao?

-         Creen tener el derecho de usar la violencia para mantener el poder o esos servicios: "me obligó a hacerlo."


B)    En algunos hombres la violencia es una reacción , un REACTIVO , "lo perciben como unas amenazas para su hombría". Se sienten amenazados en su identidad masculina. “…es que está ella empeñada en llevarme la contraria”  “me provocó el que saliera con sus amigas con ese escote, ¿qué pretendía?” "Así no me extraña que la puedan violar, va provocando, se comporta como una puta" "Cada macho es el responsable de atar en corto a su mujer" (La tratan como una mujer objeto o algo de su posesión).
"Todas esas cosas son las que me tocan los huevos” (Eso les frustra).

C)    El hombre que no desarrolla emociones, NO TIENE CONTROL EMOCIONAL, es obvio. Hace falta una inteligencia emocional, una empatía, aprender a expresar los sentimientos. Es ncesario aprender a amar bien sin poseer, a tratar bien, a desarrollar competencias (de autonomía personal, aprender a aprender o a cambiar, aprender Igualdad en la convivencia). Quién no aprende todo esto tiene una tolerancia a la frustración baja,  y da coces o responde como sabe,  para controlar, o "poner las cosas en su sitio".


Miguel Lorente nos comenta que el hombre cuando se ENTREGA O se SUICIDA después de matarla, lo que hace es LA MANERA DE ASUMIR ESA HOMBRÍA O asumir las CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS, como los cruzados, o unos guerreros patriarcales… El poder de dominación concede el derecho a premiar y castigar. "Tuvo su merecido, yo no tengo la culpa".

Se pueden sentir inferiores, tener miedo a la libertad de las mujeres, o tener miedo cuando observan el acceso de una mujer a un trabajo que según ellos no le corresponde.

Concluyendo...

POR TANTO UNA HOJA NO SE MARCHITA SIN EL CONSENTIMIENTO DEL ARBOL. Un hombre no mata a una mujer si no es porque la sociedad y los demás hombres lo consienten. Miran para otro lado. Una prueba de ello lo tiene que al 016 suelen llamar las víctimas y mujeres del entorno, y pocos hombres.
"Sabíamos que la pegaba pero no pensabamos que llegaría a matarla" Comentarios como este indican que decimos estar escandalizarnos con la violencia extrema pero todo el sufrimiento que hay por debajo lo dejamos escalar. Es como si jugáramos a las 7 y 1/2 (juego de cartas) y nos escandalizáramos cuando alguien se "pasa", pero no decimos nada cada vez que "pedimos carta".

TODOS LOS HOMBRES TENEMOS QUE DENUNCIAR O HACER LO QUE PODAMOS CUANDO OBSERVEMOS ALGO. Desde el entorno de la víctima, los profesionales, etc Hay que abrir el debate de las maneras de cómo hacerlo. No consiste en salir a defender a la damisela en apuros como gesto de caballerosidad. Eso sería reconocer que aceptamos que entre hombres se resuelven los problemas y que las mujeres no fueran sujeto de derecho. Por eso, es tan importante que todo el árbol sea igualitario, que las estructuras lo sean. (En este blog hemos hablado mucho del comportamiento adecuado de los hombres ante la violencia que vemos o podríamos ver. Pongo dos entradas de ejemplo). 




Supongamos que existe una relación machista de control y sumisión. ¿Cómo actúa el patriarcado en su pedagogía? ¿Hasta qué punto existe aún una camaradería masculina, una especie de club del poder? 

¿Somos como los mosqueteros, todos para uno y uno para todos? En cierta forma cerramos filas. Hemos sido socializados así. Ante las mujeres y ante otras orientaciones sexuales plurales. 


Porque mirad...  con la violencia de género, con cada caso, SE LE DICE A TODAS LAS mujeres en general lo que les va a ocurrir si reclaman "lo que no deben". Para que sepan a qué atenerse.


Y a los hombres a su vez, con cada caso, nos dicen COMO SON LOS HOMBRES y lo que tienen que lograr y conseguir. Y a poder ser limpiamente.

Con cualquier violencia del mundo, cualquier conflicto, al imperar la LEY DE LA FUERZA, DE LAS ARMAS, donde LAS MUJERES NO INTERVIENEN para nada, NI SE LES PERMITE intervenir, ocurre lo mismo, es la pedagogía del terrorismo patriarcal global. Abrimos el periódico todos los días y vemos (si queremos mirar) cuales son las reglas del juego y el orden “normal” para mujeres y para los hombres.

Es una alerta de género. Se le da el mismo mensaje a las mujeres de que no son SUJETOS POLÍTICOS DE ACCIÓN ni pueden aspirar a ello salvo excepciones. Se las socializa en la desigualdad, y a los hombres se les dice lo mismo.

¡Quien quiera poder YA SABE COMO HACER!, y a las masculinidades que se resistan , EL PATRIARCADO LOS CASTIGARÁ CON FUERZA.

Porque yo me pregunto...¿tanto cuesta entender la mafia, o el (mal llamado) Estado Islamico como dos grandes asuntos de masculinidades? Yo lo veo muy fácilmente. Es la universidad de la masculinidad violenta. En ambos casos se da todo el machismo atroz. Se dan todos los signos y síntomas de las desigualdades, los feminicidios, etc

Es la gran tentación de violencia de la masculinidad más tóxica. Un guerrero de estos NUNCA va a consentir mientras pueda que las mujeres se empoderen. 

POR TODO ESTO, ES IMPORTANTE QUE TODAS LAS PERSONAS DEL MUNDO NOS PONGAMOS LAS PILAS, nos pongamos a trabajar con voluntad política y una mirada violeta y audaz. 

VIOLETA, NO VIOLENTA


Es urgente trabajar las masculinidades a todos los niveles y darnos la oportunidad a los profesionales que estamos en ello. Es urgente el posicionamiento de los hombres a la Igualdad y contra la violencia de género. 

Es necesario  que exista un mayor avance sin retrocesos (urgente) del empoderamiento de las mujeres, y unas nuevas relaciones de género auténticamente igualitarias en todos los ámbitos. Y que el poder y la política esté en manos de los DDHH. (Incluidos los derechos de las mujeres).

Y LO MÁS IMPORTANTE QUIZÁ o urgente es atender a la infancia y la juventud, con perspectiva de género y masculinidades. Una auténtica educación coeducativa. Esa es la mejor PREVENCIÓN.

Grupos de hombres en todos los ámbitos y edades para trabajar los debates que están sin abrir, y hacerlo de manera práctica, incluyendo el machismo de la vida cotidiana. Me preocupan los 21 millones de hombres (no maltratadores aún) que no son los 400.000 que maltratan o los 70 hombres que matan cada año.

TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA MACHISTA. ¡Conmigo no cuentes! Este tema ME INCUMBE tanto como a ellas.

¡Ninguna más! La EDUCACIÓN, la PREVENCIÓN y la IGUALDAD están por encima de colores partidistas. Repito la urgencia en la coeducación de los niños, y niñas, los chicos y las chicas.

La educación de adultos también (maternidades, paternidades), aprender a amarnos bien y a conciliar mejor.

Los Planes de Igualdad de empresas e instituciones, con unos diagnósticos bien hechos y sinceros que sirvan y con voluntad de cumplirlos, todo es fundamental.

La formación en igualdad a todas las profesiones, y recalco con especial a los hombres… PREVENCIÓN.

Haciéndolo así nos alejaremos de la culpabilización por ser hombres. Es una excusa o cortina de humo de muchos pos-neomachistas para desviar el foco del problema. Se aprende a ser hombre por la igualdad. El enemigo común es el machismo

Tenemos que ser muchos más, para ser modelos positivos de masculinidad a otros hombres, jóvenes y niños. Con una mirada bifocal: decir rotundamente NO a los casos actuales y sembrar para el futuro en la prevención de nuevos casos. 


viernes, 14 de noviembre de 2014

¡Si no encuentro pareja tendré que congelar mis óvulos!

 Hoy nos preguntaremos dos cosas:

1-¿Qué quiso decir Mónica de Oriol El País 3 octubre 2014 al afirmar que las mujeres fértiles son un problema y prefiere contratar a una mujer mayor de 45 años y menor de 25?

¿Blindar con derechos laborales a las mujeres que son madres desincentivan su posterior contratación o la de todas las demás mujeres fértiles? ¿Es eso lo que ha dicho?

Por otra parte:

2-¿Por qué aumentan tanto los casos de mujeres que congelan sus óvulos, o dicen querer hacerlo, o afirman que se lo están pensando? Aún son pocos casos pero se ha duplicado en tres años el número de mujeres que lo hacen.

Pues si realmente ocurre que blindar con derechos supone a la corta o a la larga un aumento de discriminación en la contratación de las mujeres resulta que tenemos un problema muy gordo y es lo que parece que nos dicen. Entonces creo que  es lo que hay que solucionar.

En general en cualquier derecho laboral, si existen posteriores inconvenientes o castigos para trabajadores y trabajadoras que lo ejercen,  estamos aceptando y reconociendo lo que dice quien tiene el poder, y resignándonos a no cambiar las cosas. Por tanto intuimos, lo sabemos aunque no lo digamos que tiene un problema muy gordo quien quiere tener criaturas. Es hipócrita decir que hacen falta nacimientos y después castigar a quién "se lanza a la aventura". Eso es lo que hay que solucionar, pero no creo que nos quieran decir que la solución es suprimir los derechos laborales (en concreto de las mujeres embarazadas), ¿verdad?

Respecto a lo segundo:

Entre las causas que arguyen para querer congelar los óvulos, (técnica de la vitrificación se llama), se encuentran algunas muy conocidas como :

1- "No es el momento vital. No me encuentro preparada".

2- "Prefiero de momento primar mi carrera profesional y competir con mis compañeros varones en el trabajo sin cargas familiares. cuando me haya asentado o hecho imprescindible ya seré madre. " (todo ello entre comillas).

3- Relacionada con las dos anteriores está la difícil conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres. Horarios, dobles jornadas, el necesitar ayuda o terceras personas... (Nunca será una conciliación completa ni adecuada si no es igualitaria con los hombres).

Y resalto otra causa que está aumentando a pasos acelerados y que me incumbe en este blog...

 3- "No encuentro con quién".  "Cuando me he preparado, cuando he encauzado mi carrera profesional y ya es el momento, resulta que no quiero tenerlo sola. Tenerlo sola sería una posibilidad muy válida pero prefiero que no. Pero entonces la pareja que tenía hasta ahora ya no está o no me vale, o no quiere o, como no lo habíamos hablado los primeros años, al cambiar de juego y cambiar mis ganas hay que volver a empezar y hablarlo todo de nuevo". (Todo dicho también entre comillas)".

¡¡Soy de la PPIINA y hay cosas que llaman mi atención!!
 
¡Pues dicho de manera rápida, a los hombres del siglo XIX que son los machistas, ya no los queremos como es lógico, pero no hay suficientes hombres del siglo XXI!
Es otro desajuste de "los mercados relacionales", donde oferta y demanda no encajan (también entre comillas). Con la PPIINA sin embargo, entre las ventajas y tareas se encuentra  implicar a más hombres igualitarios.

Hoy voy a contar otra aventura de expertozoides y óluvos. En la entrada del 12 de junio del 2013 vimos un divertimento con una historia de expertozoides y óluvos 
Ahora es una continuación:
¡Esta vez soy un óluvo que me quieren congelar!

No se nos olvide que hace unos años la primera razón o casi la única para congelar un óvulo era por motivos médicos o de sañul. Eran casos oncológicos, donde la madre por motivos de tener un cáncer los preservaba para momentos posteriores, o por otros asuntos relacionados con la esterilidad. Hoy no superan el 30% de las ocasiones. Cada vez tienen  más importancia cuestiones de género, elementos sicológicos, familiares o sociales con gran carga de género. Lo biológico puro es residual.

Me gusta utilizar el humor y la alegoría para dar mi visión sobre falsos esencialismos y biologicismos. Creo que es necesario estar alertas para detectar aquellos casos en los que personas interesadas hacen política patriarcal con la excusa de la biología o la naturaleza. En los temas de la maternidad ocurre a menudo que diversas místicas de la feminidad salen a escena pero creo que vienen con trampa.

¡Necesitamos Maternidades y Paternidades igualitarias!



Otro elemento para el diagnóstico: casi todos los periódicos dicen ya que Mónica de Oriol es la Presidenta del círculo de empresarios, así la nombran. Hasta hace poco era la "mujer presidente del cículo de empresarios". Hace muchos más años era impensable que una mujer (para las pocas candidatas reales que había y sigue habiendo) ocupara ese cargo. Algo se avanza y debemos saber leer entre líneas y no perdernos con cortinas de humo, debates interesadamente estériles, o enfoques superficiales ¿quién se beneficia?

Por lo tanto ni voy a hablar de lo que dijo ni la voy a defender o atacar, voy a ir a lo esencial. Otro día analizamos por otra parte las estrategias de las escasas mujeres con poder.
Lo que yo veo al escucharla es que falta mucho para conseguir una Igualdad ¡Falta la PPIINA!

En un futuro ella o cualquiera otra de las muchas que habrá, será una mujer presidenta alternándose con hombres por igual. Lo será de una red empresarial donde haya tanto mujeres como hombres y las maneras de actuar, los tipos de liderazgos serán plurales y atenderán a las necesidades vitales de mujeres y hombres. El tejido empresarial será igualitario, habrá Planes de Igualdad útiles y vivos en todas las empresas. Cuando realmente caminemos hacia ahí veremos con claridad la realidad y diremos las cosas sin eufemismos ¡Ese día habrá PPIINA!

Una herramienta  muy importante es el impacto de género, es decir, una herramienta para medir los efectos que tienen cualquier política, acción o medida del tipo que sea, sobre asuntos de Igualdad. Cuando  veamos que hay un impacto de género positivo veremos que se va por buen camino.

Tal como están las cosas este debate insinúa que muchas veces, quizá algunas veces con buena intención, implementamos medidas que tienen un impacto de género negativo, es decir, en vez de caminar hacia adelante vamos para atrás. Si eres mujer tienes que optar entre dos cosas buenas: tener empleo o ser madre ¡Como quieras aspirar a las dos y además ser feliz vas lista...! Y ciertas medidas sobre la maternidad unicamente referido a las mujeres, complican o pueden complicar otras cuestiones

Sin embargo si eres hombre NO tienes ese problema, no estás entre la espada y la pared de elegir entre la paternidad y el empleo y deberías. Permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, de nacimiento o adopción, y pagados al 100% por la seguridad social.

¡CON LA PPIINA SE ACABÓ EL PROBLEMA!


Repito, aumentar los permisos de maternidad únicamente a las mujeres tiene o puede tener un impacto negativo. Hacer eso vuelve a dar un mensaje a la sociedad y al tejido empresarial que los necesarios nacimientos para la sociedad, siguen siendo una cosa de mujeres. Hay que corregir eso.

Por tanto con esa lógica, es lógico que aquellas mujeres que quieren empleo (en una sociedad igualitaria deberían quererlo todas, al menos el mismo porcentaje que los hombres) y además desean ser madres, tienen un problema y han de optar. Pero no las vamos a abandonar, es asunto mío y de toda la sociedad. En un escenario de hipocresía y espejismo de Igualdad puede ser normal lo que le escuchamos a Mónica de Oriol, pero hay que reparar eso.

En una sociedad patriarcal, donde únicamente se protege a las mujeres embarazadas y no se les implica a los hombres o no se les exige lo mismo, es normal que se desincentive la contratación cuando vuelven a trabajar o lo intentan. Eso hay que repararlo.

No queremos conformarnos con eso, queremos mucho más: queremos cumplir la ley de Igualdad, los Planes de Igualdad de empresas, completos y sinceros por el bien de toda la sociedad, etc y la PPIINA.

Unos pocos datos:

"La vuelta al puesto de trabajo de las madres españolas se encuentra en buena posición respecto a Europa". Un 5% de ellas NUNCA vuelven, el resto sí. En Portugal es el 18% de las mujeres, y en Grecia es el 23%. En Suecia es un 1% quienes nunca vuelven después de un embarazo. (Por poner tres países de nuestro entorno). Recuerdo que hace 40 años dejaban su empleo muchas de ellas cuando se casaban, mucho antes d ser madres por razones obvias. Hoy no es así, ni lo vamos a consentir.

"Casi el 40% de las mujeres que tienen hijos o hijas a su cargo trabajan a tiempo parcial, mientras que solo ocurre en el 2-3% de los hombres" ¿Es esta la Igualdad que queremos?

Entre quienes reconocen que trabajan a tiempo parcial por cuidar a menores, el 96% son mujeres, ellos no responden esa razón.

Es la forma mayoritaria que utilizan las mujeres para "resolvr la conciliación". Medido de otra forma, es el 30% quienes directamente pasan a trabajar a tiempo parcial cuando vuelven. Curiosamente en Alemania u Holanda superan el 50%, Suecia el 47%, R.U. el 40%, cifras muy altas por lo cual es una "solución" bastante habitual en la Europa avanzada. Hemos de observar que es corriendo a cargo del esfuerzo de las mujeres. (Necesita un estudio más despacio).

"Trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial en general, (con descendientes o sin ellos), es solo del 7,4% en hombres, mientras que mujeres es del 24,3% y ha aumentado mucho en la crisis. Las mujeres han sido las más perjudicadas en la crisis".

De donde podemos extraer una conclusión: "la proporción de mujeres con reducción de jornada se ha cuadriplicado en una década" teniendo tendencia a acabar imitando a países que tienen unos índices de natalidad más altos, países avanzados repito pero a costa de unas jornadas reducidas para las mujeres" ¡Necesitamos la PPIINA!  

Escuchamos a cierto director (hombre para más señas) de clínicas de "congelación de óvulos" el decir:

"Los riesgos de salud en una madre aumentan mucho a partir de los 45 años. Lo ideal es gestar a los 25 años con tu pareja y en tu casa. Pero este no es (ya) un mundo ideal. Hay una hostilidad laboral a la maternidad. Podemos ampliar el reloj biológico de las mujeres 10-15 años, y eso le da más libertad a la mujer, pero no puede ser eterno".

¡¡Soy de la PPIINA y hay cosas que llaman mi atención!!

Con mi humilde opinión esa es parte de la clave. Medias verdades unidas a grandes trampas.

¡No, eso no es lo ideal! Noto con todos mis respeetos que hay una añoranza de una patriarcal "división sexual del trabajo" donde fuerza a las mujeres de una u otra manera a quedarse en casa.

Hoy por hoy quizá es raro el presionar a una mujer para que postergue la maternidad. Es raro amenazarla con el despido si se queda embarazada. Pero hay una presión estructural muy fuerte para que "se congele o retrase el decidir hacerlo".

Los horarios laborales actuales son incompatibles con la conciliación. Sin PPIINA y sin la implicación de los hombres es dificil. La constante obligación de demostrar la valía en su puesto de trabajo sobre todo a las mujeres es otra presión muy habitual.

¡A las mujeres jóvenes con empleo se las presiona a la vez para que sean madres y para que no lo sean! 

La solución por todo lo dicho está en la PPIINA y las políticas de Igualdad dirigidas a hombres implicándoles en todo el proceso. La libertad de las mujeres viene por la Igualdad, no congelando sus óvulos.

Exagerando...¡solo faltaría que se la castigara o discriminara a la mujer joven trabajadora que no congelase! 

En aquellas empresas (noticia reciente) donde subvencionan a las empleadas con los 10.000 euros de la vitrificación considerándolo un incentivo laboral explica muy bien las intenciones (intereses estratégicos de género). Parece que aceptan mujeres pero si se parecen a ellos, es decir, en vez de Iguales, Igualadas (la Otra).

Aquella mujer que denuncia cuando ha sido discriminada en algún punto del proceso de embarazo, puede ocurrir que al reincorporarse al empleo se le puede hacer después la vida imposible.

Los acosos laborales son difíciles de identificar y resolver, no vamos a engañarnos, como bien sabe Mónica. Es posible que alguna madre no se comporte correctamente pero insinuar o desconfiar por sistema de que se aprovecha del blindaje de sus derechos laborales maternales suena de nuevo a echar la culpa a las mujeres como siempre.

Buscamos un cambio de sociedad, una Igualdad de oportunidades efectiva y real sin medias tintas. Con la PPIINA si os paráis a pensarlo además es muy sencillo y barato. Tanto hombres como mujeres en edad de procrear serían sospechosos y sospechosas a partes iguales cuando fueran contratables.

Respecto a la parte transferible del periodo de maternidad, solo el 1,25% de las parejas compartieron la baja en el 2014, esa es la realidad. La teoría es otra. La PPIINA con esa condición de ser NO transferible deja de ser algo teórico.
Hay muy buenas razones para contratar mujeres pero no podemos consentir que la maternidad sea una excusa para no hacerlo. Mónica reconoció con lo que dijo que aún subyacen las razones de siempre por las cuales se prefiere contratar a los hombres. Esto es lo que hay que reparar.

Con la PPIINA la carrera profesional de las mujeres NO perjudica para nada al envejecimiento de la pirámide poblacional, lo mires por donde lo mires.

Si lo miramos bien, o lo miramos todo, es fácilmente evidenciable que son los hombres quienes pierden más horas de absentismo laboral por lesiones deportivas, entrenamientos o en los partidos de los domingos por poner un ejemplo y eso no se dice. En los diagnósticos que hacemos para los Planes de Igualdad de las empresas hay que utilizar la perspectiva de género y el enfoque de las masculinidades para que sirvan realmente y tengan buen impacto.

Y lo que a mi me incumbe. Con la PPIINA, entre otras miles de ventajas, cada mujer tendrá más información, tendrá TODA LA INFORMACIÓN sobre las intenciones reales y profundas de sus parejas al respecto, sobre sus excusas, resistencias personales o estructurales, etc.

Hay muchas ideas inconscientes incrustadas en  la socialización machista de la sociedad patriarcal. Tenemos que explicitar muchos debates todavía. 

Por eso AHIGE y la PPIINA son partes del mismo árbol. La parentalidad positiva de los hombres, la implicación de los varones a la educación y cuidados de niños y niñas es imprescindible para que todo cuadre, para que todo avance. Os invito a visitar o recordar la entrada  Parentalidad positiva- 21 de abril 2014.

Con la PPIINA, tanto mujeres como hombres tendremos que hacer la reflexión y el trabajo personal interior de la elección o no, de la maternidad o paternidad.

Con la PPIINA, tanto mujeres como hombres se enfrentarán al empleo en Igualdad, sin lastre. En cierta forma es continuar con un cierto estilo igualitario su periodo formativo. Muchas chicas hoy en día se han educado en Igualdad quizá en su casa y en la escuela, inician su carrera profesional en Igualdad (más o menos), tienen unas relaciones sexuales y afectivas más o menos igualitarias.... y ¡se llevan el sopapo cuando se les pasa el arroz!. (Expresión coloquial, todo entre comillas), por tanto ¡hay que congelar el óluvo.

Esta ha sido la historia de un óluvo congelado a la espera de un expertozoide igualitario ppiinero.


Óluvo congelado buscando candidato ¿Será un policía patriarcal?.





¡En este blog el expertozoide igualitario claramente es ppiinero! Tengo mis dudas sobre el del dibujo porque no me lo imagino siendo tan grosero como el del dibujo. Siempre estaremos los hombres por la Igualdad sometidos a la "desconfianza", pero es lógico, la confianza se debe de ganar en Igualdad, poco a poco.

Bromas aparte, creo sinceramente que estamos en un cambio de época. En medio de tantas crisis, y de esta las mujeres trabajadoras han salido perjudicadas, ya no nos valen pequeños cambios cosméticos. Esto va para los hombres.

Los hombres tenemos ahora la oportunidad de oro. Es la primera vez en mis 51 años que ocurre que está en nuestras manos conseguir tanto con tan poco. Es necesario revisarnos la parte patriarcal y machista que tenemos y si lo hacemos bien, todo puede ser mucho más fácil ¡Creedme!

Avanzar en masculinidades positivas es la única manera que se me ocurre donde podemos mejorar en miles de asuntos a la vez.

(Continuará)



viernes, 7 de noviembre de 2014

PPIINA: Plataforma por los permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles...

¡ Mucha atención a este logotipo!

A partir de ahora lo vamos a tener muy en cuenta.

Es una plataforma colectiva. De ahí viene la primera P. Dicha plataforma está formada por diversas asociaciones, entidades, y personas individuales.

La segunda P corresponde a permisos. PERMISOS DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

Las dos "ies" se refieren a que tanto los permisos de maternidad como los de paternidad, pueden ser Iguales e Intransferibles si políticamente decidimos que lo sean. Se puede y reclamamos que lo sean. Y lo vamos a explicar bien. Vamos a explicar por qué razones es lo mejor para promover la igualdad en una sociedad.

La PPIINA promueve un modelo de sociedad mejor para toda la sociedad en su conjunto y para las mujeres y los hombres en particular que deciden ser madres y padres. En dicho modelo han de poder beneficiarse de las políticas que se apliquen las personas para las que va dirigidas, y hemos de conseguir que dichas personas sean quienes tienen poder real en las políticas y un control de sus vidas.

Hemos de poner el centro de la vida en la agenda política para conseguir maternidades y paternidades positivas e igualitarias.
¿ IGUALES E INTRANSFERIBLES? SÍ, permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles. Lo que hay ahora en España son 16 semanas para las mujeres, y dos semanas para los hombres. Dos semanas nos parece muy poco. Poca gente conoce que hay una parte que se puede transferir.

Permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles de nacimiento y adopción, pagados por la seguridad social.

¡Por favor! Dedicadle unos pocos minutos a visitar su página web. Web de la PPIINA

¿Pero ese gasto es posible, no es muy caro? (Podríamos preguntarnos). No, en absoluto.

Yo quiero vivir en una sociedad donde le demos importancia a los nacimientos de niños y niñas, por el bien de toda la sociedad.


Yo quiero vivir en una sociedad donde los varones nos impliquemos en la educación y en los cuidados igual  que las madres. Los hombres podemos aprender a educar y a cuidar, y los comienzos son muy  importantes para los apegos y los vínculos.

¿UN HOMBRE SOLO, PUEDE APAÑARSE Y QUEDARSE OTROS TRES MESES (por ejemplo) AL CUIDADO DE SU CRIATURA, DESPUÉS DE HABERLO HECHO SU PAREJA, SIN QUE SE ROMPA LA TIERRA?



Tal vez se cuestione el sistema un poquito, pero no es tan grave. Se puede y de hecho algunos lo hacen. Así podrían hacerlo los demás sin asumir riesgos o consecuencias negativas nuevas  en su empresa o entre los amigos, y de paso las mujeres, entre otros miles de asuntos podrían contar con más información y conocimiento de la persona con la que viven ¿Se entendió?

¿Cuántos hijos o hijas (de media) tienen los hombres y mujeres en toda su vida laboral? No superamos la tasa de reposición de dos "churumbeles" por pareja, por lo cual si hacemos cuentas, desde el punto de vista económico es un gasto pequeño, si lo comparas con un kilómetro de autopista, o la construcción de un edificio que luego no sirve para mucho. (Hay muchos edificios fantasma vacíos de contenidos, vacíos de sentido).

No es un gasto, es una inversión que redunda en la organización de las familias, de las parejas, de las empresas. EN ESTE CASO, SI LO PIENSAS UN POCO es un pequeño paso que demostraría una sincera intención de que queremos trabajar por la Igualdad y caminar hacia una corresponsabilidad de las tareas domésticas y de cuidados. Sería un paso hacia adelante, hacia la centralidad de la vida, es decir, poner los asuntos importantes en la agenda política y en el centro de la cotidianeidad de las personas.

La PPIINA ayuda a una sencilla conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los miembros de la pareja.

Es una medida absolutamente adaptable a todos los Planes de Igualdad de las empresas.

La PPIINA es una reivindicación que viene como anillo al dedo a las reivindicaciones del movimiento de hombres por la Igualdad.

La asociación AHIGE (Hombres por la Igualdad de Género) forma parte activa de la PPIINA. ¿Todavía no has entrado en la web de ahige? ¡A qué esperas!


Como dice la diapositiva, la PPIINA es bueno para los hombres (padres) y para las mujeres (madres), es bueno para las familias, es bueno para el Estado, es bueno para la sociedad, es bueno para la economía, es bueno para las empresas, y sobre todo es lo mejor para las niñas y para los niños.


La PPIINA es una propuesta muy valida para aquella sociedad que incorpore la perspectiva de género, por tanto, su consecución produce mucho impacto de género positivo. (Fácil de medir ese impacto). Una sociedad con PPIINA demuestra que lo hace.

La PPIINA incorpora un enfoque de masculinidades positivas y feministas MUY CLARO, por lo cual tiene una posición fundamental en este blog. Por eso volvemos a concretar un ejemplo aplicado de PERSPECTIVA INTEGRAL DE GÉNERO.

El fin de semana 25 y 26 de Octubre fue la Asamblea de la PPIINA en Madrid, en la cual participé como miembro de AHIGE. 

Me vuelvo con el compromiso de implicarme mucho más a partir de ahora, siendo parte del equipo, como vocal. Por lo cual se me escapan con pasión las ganas de ir a partir de ahora contándoos los pasos, las dificultades y logros que tenga la PPIINA en adelante.

LA PPIINA Y ESTE BLOG también irán de la mano.



Yo quiero vivir en una sociedad donde se dé un mensaje a la sociedad claro. Con la PPIINA ya no sería  un problema contratar mujeres por el riesgo de la maternidad.Ya no serviría como excusa puesto que ...

"Hombres y mujeres se ausentarán igualmente" Tendrán "altas maternales" y "altas paternales". Mientras su puesto de trabajo quedará atendido sin importar el sexo del trabajador o trabajadora.

" No es posible la discriminación a las mujeres en la contratación con la PPIINA".

Esta es la primera entrega. Os hablaré en otras ocasiones tanto de los contenidos de la Asamblea como del "paquete que llevamos al Congreso" el domingo 26 de Octubre.

 (Continuará...)