¿QUIÉN SOY?




Este es el blog de MANUEL BUENDÍA BERCEDO. Pretendo mostrar una propuesta profesional y particular acerca de la Igualdad de Género y las Masculinidades. Veremos algunas respuestas a la pregunta anterior pero sobre todo, haremos muchas más preguntas para invitar o implicar a otros hombres en la Igualdad.



viernes, 28 de septiembre de 2018

Una aldea en Kenia constituida únicamente por mujeres: Umoja


Periodistas como Nicole Thibon y numerosas antropólogas han descrito un “experimento social”, que es un oasis libre de “desigualdades de género”, en el corazón de África: la aldea UMOJA. Está en una colina próxima a la Reserva Nacional de Samburu, a 400 km al norte de Nairobi, la capital de Kenia.

Este blog es de “masculinidades feministas”, por lo cual me gustaría contribuir a la reflexión crítica entre hombres  sobre la necesaria pérdida de privilegios por el mero hecho de serlo. Muchos somos aspirantes a hombres igualitarios en el siglo XXI, por lo que deberíamos observar con expectante ilusión experiencias como esta.

Umoja en Swahili quiere decir “unidad”. Rebecca Lolosoli  es la matriarca que lo fundó en 1999 con otras 15 mujeres impidiendo (en principio) el acceso de ningún hombre a la aldea.
Las mujeres en Samburo no tienen derechos, no pueden poseer tierras con facilidad (con esfuerzo las tierras de Umoja sí las han podido comprar colectivamente), las chicas no suelen estudiar, ni poseer empleos con independencia económica. Rebecca lo intentó con sus estudios de enfermería.

Pues bien, denunció que todas ellas fueron múltiplemente  violadas por parte de soldados británicos en la década de los 90. Ya hemos hablado otras veces de “las conductas machistas y patriarcales” de “diversos funcionarios blancos”, o de ONGs, en países pobres donde supuestamente han ido para “ayudar”. Parece como si la cooperación y el desarrollo no tuviera nada que ver con “la sexualidad” de sus agentes.

Culturalmente, las mujeres violadas son repudiadas por sus maridos por vergüenza porque no las supieron “proteger” y resultan rechazadas “por toda la comunidad” (es una constante patriarcal el culpabilizar a las víctimas). Rebecca misma fue apaleada por su marido cuando se enteró de la noticia.

Rebecca Lolosoli hizo un trabajo de pedagogía de género y de  captación de mujeres, explicándoles sus derechos, para que rechazaran  todo tipo de relación sexual con hombres violentos o polígamos.

Umoja significó simbólicamente un lugar seguro para todas ellas y también para viudas sin recursos, mujeres o niñas víctimas de matrimonios forzosos, mujeres (o niñas) tratadas con fines de explotación sexual, otras libres de la ablación femenina, la violencia en el ámbito de la pareja, etc. En Umoja pueden criar y educar a sus hijos e hijas como ellas quieren, escolarizarlas a todas y vivir independientes de los hombres.

Han pasado 18 años y el oasis sigue creciendo. Según la periodista Julie Bindel, publicado en el diario británico The Guardian, pasan ya de la cincuentena, y entre todas conviven con más de 200 hijos e hijas.

¿Se puede vivir sin hombres? Sí y No, no se trata de eso. Se puede vivir en paz sin malos tratos. La clave está en el modelo de sociedad y “la gestión del macro y del micropoder”. Toda sociedad, lo sepa o no conscientemente, convive con las reglas del juego que de una u otra manera legitiman social y culturalmente (queda incluido lo político, económico, etc en un holístico concepto antropológico de cultura, como siempre decimos).

En este ejemplo (laboratorio social Umoja) se ha puesto el foco en la “perspectiva de género”, en una cosmovisión desde la subjetividad femenina. Otros modelos no lo tienen en cuenta y este sí, podemos decir que “empiezan de cero por ahí”, continúan manteniéndolo en el centro, en la corriente principal, con sus propias leyes, reglas, normas, pedagogías…

Las mujeres son libres de llegar e irse cuando quieran. En 1995, un grupo de ellas abandonó Umoja para crear otra comunidad (Nachami Women Group). El modelo es replicable con múltiples variantes. La mujer de Samburo (africana en general) ha sabido realizar todas las tareas, por lo cual su “autonomía” estaba asegurada, solo que en este caso, ese trabajo queda socialmente reconocido.



Como podíamos imaginarnos, este oasis libre de patriarcado es un lugar económicamente viable y próspero, razonablemente feliz. Una sociedad con menos “patriarcado” es más eficaz per se, eso sin contar con los “otros costes habitualmente invisibles o imponderados” de dolor social  y violencia hacia las mujeres.  Esto es otra clave: la equidad es rentable.

Tienen pequeños negocios de artesanía, ropas étnicas, joyas, adornos,  cultivan productos de autoabastecimiento, y regentan un alojamiento para turistas que visitan la vecina Reserva Nacional de Samburu, y les cobran entrada a la aldea. Con los beneficios que obtienen han repoblado la zona de arbolado. La sensibilidad ecológica va pareja y Kenia sin duda posee una gran biodiversidad.

Un punto de riesgo y seguridad a la vez puede ser que se ha convertido en un “destino turístico exótico”. No hay turista extranjero que no vaya a hacer fotos y comprar la artesanía que ellas fabrican. La sociedad global, posmoderna y cínica, hace que tanto el gobierno de Kenia como las organizaciones internacionales favorezcan la supervivencia de estas aldeas, mientras sigan teniendo el estigma de “la excepción”. Veremos qué pasa dentro de unos años si cunde el ejemplo.


Recibieron durante años muchos ataques de “los hombres de las aldeas vecinas”, hubo resistencias, pero no de todos (luego veremos). El hombre de Samburo duerme todo lo que puede (cuando no caza), juega con sus amigos en lugares exclusivos para ellos, y reclama de las mujeres la mayoría de las tareas, que les tengan la comida preparada y “los favores sexuales”. Cuando un hombre muere sin haber hecho testamento, algo bastante habitual, sus tierras, posesiones y ganado pasan a regirse por la “ley consuetudinaria del grupo” controlado por el consejo de “hombres ancianos” que toman las decisiones, bajo el árbol más viejo,  mientras las mujeres esperan lejos de la reunión. La mayoría tiene tres o cuatro esposas, las que “pueden mantener”.

No perdamos de vista (en general), que el respeto a la ley consuetudinaria de cada etnia, por parte de las leyes oficiales de los Estados-Nación poscoloniales, es un terreno positivo por completar y debatir.

Por tanto, es completamente lógico que Umoja supusiera un problema para muchos hombres. Es un "mal ejemplo para las demás mujeres" y una amenaza a “su virilidad”. Ellos se resisten apelando a la tradición y la cultura. Un refrán dice: “…el hombre es la cabeza y la mujer es el cuello en el que se apoya. Un hombre no puede consentir recibir consejos de su cuello”.

Quiero creer que no es casualidad que fue en el 2000 cuando se aprobó la famosa resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el papel de las mujeres en la construcción de la paz  (ver Resolución 1325). Hay más sensibilidad a nivel internacional.

No es momento de explicar el riesgo de las acciones de secuestros de niñas por parte de las milicias islamistas Al-Shabab, apoyadas desde Somalia (Guerra religiosa). Ni de las guerras étnicas entre los Kikuyu representados por Mwai Kibaki (Coalición Nacional Arco Iris) y sus escándalos de corrupción cuando ha gobernado, y los violentos enfrentamientos con la etnia Luo de Raila Odinga, los golpes de Estado, y los múltiples intentos de reforma de la Constitución, o el nuevo presidente Uhuru Kenyatta, hijo del primer presidente del país representante de una élite.

Umoja ha supervivido (de momento) a todo ello.

Querido amigo, aspirante a hombre igualitario del siglo XXI, te pido en este punto que no caigas en un etnocentrismo ramplón. El patriarcado es universal y en mayor o menor grado, hemos de saber leer los privilegios y las actitudes machistas en nuestros entornos. Hay un “neopatriarcado” bien incrustado en nuestras sociedades supuestamente igualitarias.



La matriarca Rebecca Lolosoli es muy reconocida internacionalmente pero no es única, ya que cuidan el liderazgo de otras mujeres, trabajan sus derechos, la igualdad de género y la prevención de la violencia. Han creado un centro cultural y una escuela. Vienen mujeres de toda Kenia en busca de ayuda o consejos.

Termino con lo específico para este blog. Aunque en teoría está “prohibido” el acceso a los hombres (hemos entendido que lo importante es el modelo social y la gestión del poder y el control), otros hombres seleccionados, que están queriendo aprender y que asumen las nuevas reglas, pululan en torno a la aldea.

¡No odian a los hombres! Suelen repetir. No les guardan rencor en general. Afirman que de momento ninguna desea vivir en pareja, ya que no están preparadas, pero tienen relaciones sexuales “discretas” (sin compromiso), con algunos que visitan sus cabañas, comparten actividades, pero siempre con las condiciones que ponen ellas. 

De hecho la mayoría de las mujeres han tenido varias criaturas de diversos hombres, hasta 200 que juegan tranquilamente en la comunidad. La maternidad es muy importante para la mujer de Samburo, lo era antes, y también lo es para las que “están más empoderadas”. Son más conscientes de la propia sexualidad, el control de las emociones y el deseo porque han trabajado en ello. Saben lo que quieren.

Seguro que tú, querido amigo igualitario del siglo XXI, tendrías ganas como yo de conversar con estos “hombres especiales”, o curiosidad de cómo piensan.

¿Han aceptado las “nuevas reglas del juego” o simplemente se dejan hacer? Algunos probablemente estarán ya  dispuestos  o preparados para implicarse algo más en la educación y cuidados de los hijos e hijas. A ser padre también se aprende. Todavía es pronto. La inercia de siglos no cambia tan fácilmente.

También hay otros hombres que  están siendo contratados para el pastoreo y otras formas de trabajo manual. El rol de asalariado es fácilmente acotable. Imagino que estén debatiendo (a su modo) sobre estereotipos, repartos de roles y tareas por sexo, o el riesgo de “volver a las andadas” y ser víctimas de algún abuso o violación por algunos de estos hombres. Tendrán que ir solucionando los nuevos conflictos. La policía y las autoridades locales parece que le han visto el interés.

Han pasado 18 años y a los hijos varones no les expulsan, siguen viviendo con ellas. Han crecido y ya son hombres casi adultos, y educados “de una manera diferente” con mayor equidad entre hombres y mujeres ¿Servirá la siembra que han hecho? Uno de ellos incluso ya es universitario. Las hijas han podido estudiar si quieren, y no han sido casadas a la fuerza.

Hay modelos parecidos en otros países. La ciudad de las mujeres de Turbaco, cerca de Cartagena en Colombia, un grupo de mujeres construyó un barrio con sus propias manos, con las casas pintadas de colores y una gestión de cooperativa que también sirve de faro para otras muchas iniciativas. (La foto es del incendio intencionado que sufrieron hace unos meses en la casa común).

¿Verdad que tu también amigo aspirante a hombre igualitario del siglo XXI estarías dispuesto a "asumir las reglas" y vivir en escenarios así, incluso aportando, sumando, con buenas prácticas, hacia una nueva masculinidad igualitaria en espacios mixtos?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡ Muchas gracias por regalarme tu opinión !